Informe del estado del ambiente 2019

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presenta, por quinta vez desde la sanción de la Ley General del Ambiente n.º 25675, el Informe del estado del ambiente de la República Argentina.

Esta publicación web es una síntesis del documento, disponible completo para su descarga aquí, que recopila estadísticas oficiales generadas por el Estado nacional y complementadas, en algunos casos, por una multiplicidad de fuentes de orden internacional, nacional, provincial y municipal, del sector privado, académico y de la sociedad civil, entre otras.

Este informe es una de las principales herramientas de gestión de la política ambiental nacional, que permite analizar y evaluar los procesos que afectan el entorno socioambiental en Argentina, integrando información multisectorial respecto de los factores de presión, impactos y desafíos en la materia que enfrenta nuestra sociedad. Asimismo, proporciona datos clave sobre la condición y las perspectivas del ambiente, con miras a aumentar la conciencia de los actores involucrados en el complejo panorama del siglo XXI y alertar sobre tendencias de las principales variables ambientales.

  • 2012
  • publicación del primer Informe del estado del ambiente, disponible aquí
  • 2016
  • publicación del segundo Informe del estado del ambiente, disponible aquí
  • 2017
  • publicación del tercer Informe del estado del ambiente, disponible aquí
  • 2018
  • publicación del cuarto Informe del estado del ambiente, disponible aquí
  • 2019
  • publicación del quinto Informe del estado del ambiente, disponible aquí

Suelos

Introducción

Las tendencias mundiales en cuanto a la cubierta terrestre indican una pérdida neta de tierras naturales y seminaturales debido en gran medida a procesos inducidos por el hombre, como la desertificación, la deforestación, la gestión inadecuada de los suelos, la expansión de las tierras de cultivo y la urbanización. Asimismo, se han observado disminuciones significativas de la productividad de la cubierta terrestre que permanecieron inalteradas, en donde los pastizales han sufrido las mayores pérdidas.

Se estima que en las últimas décadas la superficie terrestre total se ha visto degradada en un 20 %, lo que ha generado una importante pérdida de servicios que son esenciales para el bienestar humano, lo que afecta directamente la vida de más de mil millones de personas (Naciones Unidas, 2019).

Contexto internacional

Según datos del informe “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 6” (GEO6, por su sigla en inglés) de 2019, el uso de la tierra está destinado en un 50 % a la agricultura, es decir, a la producción de alimentos, de los cuales el 77 % se utiliza directa o indirectamente para la producción ganadera, sea para la producción de forrajes, el aprovechamiento de pastizales o el pastoreo (Figura 1).

Figura 1. Distribución de la superficie mundial dedicada a la producción de alimentos (GEO6, 2019).

Nota: En la Figura se observa el desglose de la superficie de la tierra por usos funcionales y asignados, hasta la distribución de las tierras agrícolas para la ganadería y la producción de cultivos alimentarios, medido en millones de kilómetros cuadrados. La zona dedicada a la ganadería incluye tierras para animales y tierras cultivables utilizadas para la producción de ‘pienso’ (alimento para animales).

Contexto nacional

En términos de superficie, Argentina es el octavo país más grande del mundo, y dada su amplitud latitudinal (mayor a 30 grados y con 3.694 km de extensión de sur a norte) tiene climas que van desde subpolar al tropical.

De acuerdo al mapeo desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 2009, la superficie terrestre de Argentina está cubierta en un 39 % por arbustos, un 21 % por cultivos, un 20 % por herbáceas, un 12 % por árboles y un 4 % sin cobertura vegetal definida, mientras que cerca del 3 % está cubierto por agua superficial, hielo o nieve, y el 0,65 % se encuentra construido (MAyDS, 2018)1 .

El conocimiento e información sobre el estado y uso de los suelos en Argentina permite reportar la Meta 15.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

La degradación de las tierras y la desertificación continúan su tendencia creciente, abarcando cerca del 29 % las tierras, donde habitan 3.200 millones de personas. En pos de ello, la planificación y gestión sostenible del uso de la tierra tiende a conservar los servicios ecosistémicos, como la producción de alimentos, reducir la degradación de tierras, evitar las inundaciones y los desastres, entre otros. La Iniciativa de Neutralidad de la Degradación de las Tierras propuesta por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) contribuye a mitigar el fenómeno del cambio climático y a la resiliencia frente al mismo.


1. Dicha información fue el punto de partida para la elaboración del Mapa de Sistemas de Uso de la Tierra (2018) presentado en el 5o Informe Nacional sobre la Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

Estado

Evaluación de la degradación de tierras

La evaluación de la degradación de tierras de 2018 sentó las bases a partir de la cual se sintetizó la información nacional sobre el estado de la tierra, desarrollada en pos de dar cumplimiento a la Meta 15.3 de los ODS.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) propone un conjunto mínimo de tres indicadores 2 para monitorear el progreso hacia la NDT:


  • tendencia en la cobertura del suelo

  • tendencia en la productividad o el funcionamiento de la tierra

  • tendencia en las reservas de carbono en la superficie y en el suelo.


En Argentina, los resultados de su cálculo fueron un insumo tanto para la redacción de la mencionada Línea de Base de Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT), como para la elaboración del Reporte Nacional de Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) (PRAIS 3, por su sigla en inglés) de 2018 (UNCCD, 2018), que abarcó el período entre 2000 y 2015.

Esto permitió construir y formular la Línea de Base de Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT) de Argentina para 2019. A continuación se detallan los resultados para cada uno de los tres indicadores.


2. Estos tres indicadores ya fueron utilizados por los países que presentaron el Reporte Nacional 2018 de Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) (PRAIS 3, por su sigla en inglés) (UNCCD, 2018)

Cambio en la cobertura del suelo

En Argentina, el indicador sobre cambios en la cobertura del suelo (o cubierta terrestre) registra cambios negativos en el período comprendido entre 1998 y 2017 (Figura 2).





Figura 2. Cambio en la cobertura del suelo (en tierras forestales de las regiones del norte y centro) en Argentina (1998-2017).

Tendencia en la productividad o el funcionamiento de la tierra

Este indicador explica el 98 % de los cambios positivos o negativos registrados en Argentina. Se construyó estimando las tendencias de índices de vegetación derivados de imágenes satelitales mediante métodos estadísticos.

En Argentina, en 2019, se adoptó como indicador principal la “tendencia monotónica de la media anual del NDVI” (Figura 3)

Figura 3. Tendencia en la Productividad o el Funcionamiento de la Tierra. Tendencia monotónica de la media anual del NDVI, en Argentina (2000-2018).

Nivel de las reservas de carbono en la superficie y en el suelo

Los resultados para 2018 del indicador sobre niveles de reservas de carbono en la superficie y en el suelo de Argentina fueron calculados a partir de la recolección de 9.000 registros en campo, que permitieron la elaboración de la cartografía sobre Carbono Orgánico en el Suelo (COS) (Figura 4).

Figura 4. Nivel de las Reservas de Carbono en la superficie y en el suelo. Carbono Orgánico en el Suelo (COS) en Argentina, 2018.

Síntesis de resultados

La Línea de Base de Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT) a escala nacional de 2018 y sus indicadores resultantes representan un compromiso inicial para abordar la complejidad que plantea, por su tamaño y enorme diversidad, un país como Argentina. La Línea de Base de NDT quedó conformada por 3 indicadores:


  • Cambio en la cobertura del suelo: muestra el cambio en la cobertura terrestre sobre Tierras Forestales (TF) y Otras Tierras Forestales (OTF) entre 1998 y 2017, a partir de los datos de la Dirección Nacional de Bosques del MAyDS.

  • Tendencia en la productividad o el funcionamiento de la tierra: ha sido actualizado a 2018 y muestra una superficie terrestre con tendencias negativas de productividad del 9,3 % y tendencias positivas en un 18,3 % de la superficie terrestre. Se han desarrollado nuevos métodos de cálculo compatibles con el más alto nivel del estado del arte. La decisión, tomada de manera participativa fue seleccionar un indicador principal, acompañado de indicadores complementarios sobre el funcionamiento de la tierra3.

  • Nivel de las reservas de carbono en la superficie y en el suelo: el stock total de COS es de 14,26 Pg (los valores van de 0,38 a 24,61 kg/m2). Su medición requirió innovación metodológica, no sólo para calcular los valores de COS de 2018, sino para desarrollar la metodología y un plan de monitoreo a largo plazo.

Se considera que esta primera etapa del Proceso de Establecimiento de Metas Voluntarias (PEMV) de NDT es el punto de partida para la posterior identificación de las contribuciones que las actuales políticas, programas y proyectos de escala nacional y provincial, estén en condiciones de aportar, en el marco de la Agenda 2030.


3. La interpretación en términos de degradación o mejora no es directa para este indicador, según la opinión experta de los participantes del proceso participativo para la Línea de Base de NDT, por lo cual es recomendable en futuras etapas ampliar el análisis a la escala sub-nacional, con otros indicadores.

Presiones

Entre los procesos de degradación de mayor escala en Argentina, se encuentran la erosión hídrica y la erosión eólica. A escala nacional, aproximadamente un 12 % de la superficie de Argentina presenta tasas altas de erosión (mayor a 10 t/ha/año), que se concentran en zonas áridas y semiáridas con fuertes pendientes y baja cobertura vegetal de la Patagonia, Cuyo y el NOA.

La erosión eólica en la Argentina es la principal causa física de la desertificación en ambientes áridos y semiáridos, afectando de forma irreversible al suelo y su productividad, y con consecuencias graves sobre las economías regionales y la salud de la población. Si bien históricamente la intensificación de la producción ganadera en la Patagonia ha sido el móvil más importante, últimamente la expansión de la frontera agropecuaria y las frecuentes sequías en las regiones pampeana y chaqueña la han impulsado a velocidades extremas.

Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Atmósfera

Introducción

La atmósfera es la mezcla gaseosa que rodea al planeta Tierra. Está estructurada en distintas capas, siendo la tropósfera la más cercana a la Tierra.

Las emisiones gaseosas de distintos tipos de sustancias y productos químicos generados por las actividades humanas han generado impactos negativos en la atmósfera, degradando la calidad del aire, la capa de ozono y generando una creciente contaminación a partir de la acumulación de gases de efecto invernadero.

Contexto internacional

Los patrones de concentración demográfica, como la urbanización, que se vienen imponiendo en el mundo, especialmente desde el comienzo de la era industrial, así como el aumento de las actividades vinculadas al crecimiento económico de las metrópolis más pobladas, han determinado no sólo la multiplicación de las fuentes emisoras sino también la presencia de más cantidad de personas receptoras sujetas a los efectos nocivos de la contaminación del aire

El desarrollo y la actualización de inventarios de emisiones contaminantes criterio y GEI por áreas y tipos de fuentes incidentes resulta una herramienta de sustancial importancia para poder contar con un diagnóstico sistematizado.

Contexto nacional

Aspectos meteorológicos y anomalías registradas

Las principales variables para un diagnóstico meteorológico a escala nacional son la temperatura y las precipitaciones.

Durante 2019 las temperaturas medias presentaron anomalías levemente positivas sobre el Litoral, sur de Cuyo y zonas aisladas en el sudeste de Córdoba, Buenos Aires y norte de Jujuy.

Por su parte, las precipitaciones tuvieron un comportamiento variable a lo largo del año en las diferentes regiones del país. A nivel anual los déficits se presentaron en una amplia región que se extiende desde el centro-oeste del país hacia Patagonia, donde se dieron lluvias escasas o nulas en los meses de febrero a abril y julio a diciembre. Los excesos relevantes fueron más reducidos y se localizaron en centro-oeste de Formosa, Chaco, sur de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.

Radiación solar ultravioleta

En el ser humano, una exposición prolongada a la radiación ultravioleta solar (UV) puede producir efectos agudos y crónicos en la salud de la piel, los ojos y el sistema inmunitario. El índice UV está representado por un valor numérico cuyas categorías están representadas por sus colores característicos (Tabla 1).


Tabla 1. Estaciones de monitoreo de condiciones atmosféricas vinculadas a calidad de aire en Argentina, 2017.

Categoría de exposición Intervalo de valores del IUV
Baja < 2
Moderada 3 a 5
Alta 6 a 7
Muy alta 8 a 10
Extremadamente alta 11 +
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 2019.


El SMN opera estaciones que poseen instrumentos adecuados para medir en superficie la radiación UV eritémica que tiene en cuenta la respuesta biológica a este tipo de longitudes de onda. Los sitios de monitoreo de la radiación solar son La Quiaca, Pilar (Córdoba), Mendoza, Buenos Aires, Neuquén, Bariloche, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Ushuaia y Marambio (Antártida)1 .


Figura 1. Promedio mensual del índice UV medido en cada sitio.

Nota: No se muestran datos de La Quiaca debido a que, por problemas técnicos, los mismos no pudieron ser obtenidos durante los meses de verano de 2019.


1. Muchos de estos sensores fueron instalados en el marco del proyecto SAVER-NET, el cual ha representado un trabajo en conjunto entre los países de Japón, Chile y Argentina. El sensor que mide en la Antártida pertenece al Finnish Meteorological Institute (FMI), instituto con el cual se trabaja de manera colaborativa.

Eventos extremos

De acuerdo a los registros del Servicio Meteorológico Nacional para 2019, en Argentina se destacan los siguientes eventos extremos:


  • 1. Eventos de “ola de calor”.

  • 2. Calor extremo en la Patagonia, superando récords anteriores.

  • 3. Excesivas precipitaciones en gran parte de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.

  • 4. Eventos de precipitación intensa en gran parte del norte del país, provocando excesos hídricos.

  • 5. Marcado descenso térmico desde el sur hacia el noreste argentino, alcanzando incluso el sur de Brasil.

  • 6. Intensas nevadas que afectaron al noroeste de Patagonia.

  • 7. Escasas o nulas lluvias durante el invierno, que continuaron en la primavera.

Estándares en Argentina

La primera instancia de regulación de la calidad del aire fue la Ley nacional n.° 20.284 de Contaminación Atmosférica (sancionada en 1973, no reglamentada), que regula a todas aquellas fuentes capaces de producir contaminación atmosférica ubicadas en jurisdicción federal y provincial (en provincias adherentes).

La norma establece los métodos de muestreo y análisis a aplicar, así como los estándares para seis contaminantes:


  • monóxido de carbono (CO)

  • óxidos de nitrógeno (NOx)

  • dióxido de azufre (SO2)

  • ozono (O3)

  • material particulado (PM) en suspensión y sedimentable.


2. A estos se agregan además los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los clorofluorocarbonos (CFC), dentro del subgrupo de las "Sustancias que Agotan la Capa de Ozono" (SAO), consideradas en el Protocolo de Montreal (1987).

Estado

Introducción

La calidad del aire se vincula a las emisiones de contaminantes que las actividades antrópicas realizan a la atmósfera desde la superficie terrestre, se puede clasificar en:


  • - Contaminantes criterio: incluye al material particulado en suspensión menor a 10 µm (MP10) o a 2,5 µm (MP2,5), ozono troposférico (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles no metánicos (NMCOVs) y plomo (Pb), entre otros.

  • - Contaminantes que inciden en los mecanismos de autorregulación de la atmósfera y el clima: entre estos últimos compuestos están el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC)2 , los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6).

Estándares de referencia de calidad de aire

Estándares internacionales

Tabla 2. Umbrales de referencia establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la medición de la contaminación a partir de la emisión de diversas sustancias a la atmósfera. 2005.

Parámetro Tiempo Promediado Valores Unidades
Material particulado menor a 10 micrones (PM10) 1 año 20 µg/m3
24 horas 50 µg/m3
Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2.5) 1 año 10 µg/m3
24 horas 25 µg/m3
Dióxido de azufre (SO2) 24 horas 20 µg/m3
10 minutos 500 µg/m3
Dióxido de nitrógeno (NO2) 1 año 40 µg/m3
1 hora 200 µg/m3
Ozono (O3) 8 horas 100 µg/m3
Fuente: OMS, 2005

Calidad de aire en la Cuenca Matanza-Riachuelo (provincia de Buenos Aires y CABA)

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) realiza las mediciones de calidad de aire establecidas por el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), tomando en consideración cinco parámetros: monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3) y material particulado en suspensión (PM 10).

Según los informes trimestrales de los períodos marzo-mayo y junio-agosto de 2019 sobre el estado de la calidad del aire de la cuenca en base al monitoreo continuo de contaminantes, y teniendo en cuenta los estándares adoptados (Resol. ACUMAR n.º 02/07), las estaciones no han registrado excedencias para los siguientes parámetros en los períodos de tiempo normados detallados a continuación: monóxido de carbono (1 y 8 h), dióxido de nitrógeno (1 h), ozono (1 y 8 h), dióxido de azufre (3 y 24 h) y material particulado PM10 (24 h).

Calidad de aire en el complejo Zárate-Campana (CICACZ) (provincia de Buenos Aires)

El Comité Interindustrial de Conservación del Ambiente Campana-Zárate (CICACZ), que agrupa a 21 empresas (principalmente grandes industrias), es el encargado de monitorear la calidad del aire del complejo industrial de Campana y Zárate (provincia de Buenos Aires).

A lo largo del análisis realizado de los datos relevados durante 2019 se observan para el caso del material particulado (PM10), y óxidos de nitrógeno (NOx), que en la Estación de Monitoreo Municipalidad de Campana se han obtenido registros puntuales que han superado los valores de referencia que la normativa provincial en materia ambiental establece (Decreto provincial 1074/18).

Es importante volver a destacar que los valores que superaron los umbrales fijados por la normativa fueron puntuales, es decir que no han sido sostenidos en períodos de tiempo considerables que pudieran hacer suponer algún tipo de riesgo para la población.

Calidad de aire en Ushuaia (Tierra del Fuego)

La estación Vigilancia Atmosférica Global (VAG) de Ushuaia, dependiente del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), es una estación ubicada en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

La estación, que desde su inicio en 1994 cuenta con mediciones de los principales gases de efecto invernadero (GEI), mostró un aumento de la concentración de CO2 desde los comienzos de la medición. En septiembre de 1994 se registraban valores de 356 ppm y en septiembre de 2019 se alcanzaron 408 ppm de concentración de CO2, obteniéndose un aumento de 52 ppm en 25 años.

Calidad de aire en la Ciudad de Buenos Aires (CABA)

En la Ciudad de Buenos Aires se monitorea la calidad del aire a través de 3 parámetros básicos:


  • monóxido de carbono (CO), medido en partes por millón, –promedio móvil 8 horas y promedio de las 8 horas anteriores–

  • dióxido de nitrógeno (NO2), medido en miles de millones, –promedio horario correspondiente a los 60 minutos anteriores–

  • material particulado respirable menor a 10 micrones (PM10), en µg/m3, microgramo por metro cúbico, –promedio móvil 24 horas y promedio 24 horas anteriores–.

La información registrada en estas estaciones se encuentra disponible en el sitio web de Datos Abiertos ambientales de la Ciudad de Buenos Aires.3

3. Información disponible en: https://data.buenosaires.gob.ar/dataset/calidad-aire (consultado en mayo de 2020)

Calidad de aire en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires)

Por sus características socioeconómicas y un definido perfil industrial y productivo, la ciudad de Bahía Blanca viene llevando a cabo programas de monitoreo ambiental.

Tabla 3. Resumen los resultados obtenidos de calidad de aire a partir del Monitoreo Continuo de Contaminantes Básicos Atmosféricos en la estación EMCABB II, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), 2018.


Parámetro Observaciones sobre los resultados
Dióxido de Azufre (SO2) (EMCABB II) Sobre un total de 8574 datos, los resultados obtenidos indican que en ninguna oportunidad se superaron las normas para 1 hora ni para 24 horas. El valor máximo promedio horario obtenido fue de 13,6 ppb en el mes de abril.
Dióxido de Nitrógeno (NO2) Sobre un total de 8606 datos, el máximo promedio horario obtenido fue de 48,3 ppb, siendo inferior al valor normado. El promedio anual de NO2 fue de 7,0 ppb, también por debajo del límite establecido.
Material Particulado Suspendido (PM10) (EMCABB II) Sobre un total anual de 353 promedios diarios, los resultados indican que en ninguna oportunidad se superó la norma para 24 horas de exposición. El máximo valor promedio diario obtenido fue de 88,4 μg/m3, en el mes de febrero, no superando en ninguna oportunidad la norma de 24 horas. El promedio anual fue de 23,2 μg/m3, encontrándose por debajo de la norma de calidad de aire para 1 año de exposición.
Material Particulado Suspendido (PM2.5) (EMCABB II) Sobre un total anual de 353 promedios diarios, el máximo promedio de 24 horas fue de 21,8 μg/m3 por lo que en ninguna oportunidad se superó el valor de la norma. El promedio anual fue de 6,8 μg/m3, encontrándose por debajo de la norma
Fuente: Comité Técnico Ejecutivo (CTE) de la Subsecretaría de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca

Como se desprende de la Tabla 3, los resultados obtenidos en el monitoreo continuo de contaminantes básicos en Ingeniero White indican que todos los resultados estuvieron por debajo de las normas de calidad de aire establecidas en el decreto 1074/18.

Compuestos hidroclorofluorcarbonados

En 2013 comenzó en Argentina la implementación de un plan cuyas medidas concretas tendían al control de uso del denominado “Grupo de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC)”. El cronograma para su eliminación incluyó metas específicas: el congelamiento del consumo a partir del 1 de enero de 2013, un 10 % de reducción del consumo de HCFC para 2015 (con un máximo de 5.655 toneladas), un 35 % de reducción del consumo para 2020, un 67,5 % para 2025, un 97,5 % para 2030, y eliminación total para 2040. La evolución del consumo indica que Argentina ha cumplido con las metas fijadas (Figura 2).


Figura 2. Evolución del consumo de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) en Argentina, en toneladas, 2003-2019.

Nota: (*) A partir del 01/01/15 comenzó a regir la primera medida de reducción: bajar un 10 % la línea de base. Es por eso que el consumo anual máximo permitido fue de 5.653 toneladas hasta el 31/12/19. A partir de 01/01/20, el consumo permitido será de un máximo de 4.083 toneladas.

Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Biodiversidad

Introducción

La biodiversidad constituye la riqueza de la vida en el planeta. Es la variedad de la vida en cualquiera de sus niveles de organización ecológica, desde genes y especies (animales, plantas, hongos y microorganismos), ecosistemas y biomas. Todos los organismos vivos, con diferente grado de complejidad biológica (incluidos los seres humanos) dependen de la diversidad biológica para su supervivencia.

Contexto internacional

Según el informe publicado en 2019 por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, Díaz, et al., 2019), la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes a nivel mundial y la tasa de extinción de especies se está acelerando.

Tres cuartas partes del ambiente terrestre y alrededor de 66 % del ambiente marino han sido alteradas significativamente por las actividades humanas. En promedio, estas tendencias han sido menos severas o se han evitado en áreas mantenidas o administradas por pueblos originarios y comunidades rurales.

Se prevé que las tendencias negativas en la naturaleza continuarán hasta 2050 y más allá, en todos los escenarios de políticas explorados en el informe, excepto aquellos que incluyen un cambio transformador de uso de la tierra y explotación de los ecosistemas.

Contexto nacional

La abundancia de ecosistemas de la Argentina refleja una gran diversidad de especies de origen vegetal, animal, hongos y microorganismos. Argentina cuenta con 18 ecorregiones muy variadas y distintas entre sí.

Argentina posee una importante diversidad de especies siendo el 17º país con mayor riqueza de especies vegetales y el 7º entre los países de América del Sur. Muchas especies nativas se hallan en regiones consideradas "Centros de Biodiversidad Vegetal", es decir, áreas con una gran riqueza en especies florísticas y/o un importante número de especies endémicas (Sexto Informe Nacional, 2019).

Estado de conservación de las especies

Argentina posee categorización del estado de conservación de los principales grupos taxonómicos de fauna silvestre, de los cuales el perteneciente al grupo de mamíferos se encuentra en la etapa final del proceso científico técnico de validación.

La evaluación del riesgo de extinción de los taxones posee una frecuencia de revisión mínima de cinco años o más para contribuir a la actualización de las categorizaciones de los diferentes grupos biológicos. Es por eso que en Argentina, en cuanto a la herpetofauna, aves y mamíferos, los datos coinciden con los reportados en el último año. La Tabla 1 presenta una síntesis de los mismos.

Tabla 1. Síntesis del estado de conservación de las especies en Argentina, 2019


Componente Estado de conservación en Argentina
Flora
  • taxones de plantas vasculares (incluye especies, subespecies, variedades y formas): 11.067 (2.056 endémicos, 7.988 nativos y 1.023 introducidos)
  • familias de plantas vasculares: 262 (contiene 2.134 géneros)
Peces
  • especies nativas continentales: 524 (109 endémicas)
  • especies de peces marinos: 478
Anfibios
  • anfibios nativos: 177 especies y subespecies, comprendidas en 42 géneros y 17 familias.
  • 30 % de las especies son endémicas
  • Argentina es el 10º de 40 países neotropicales en importancia de su diversidad de anfibios
  • desde la última categorización (2012) se describieron dos nuevas especies
Reptiles
  • lagartijas y anfisbenas: 261 taxones, clasificados en 27 géneros y 10 familias (se estima que su número total de taxones podría superar los 300).
  • serpientes: 136 taxones, agrupados en 47 géneros y 8 familias.
  • tortugas: 14 especies, que representan a 6 familias y 10 géneros de tortugas marinas y continentales
  • crocodilianos: solo dos especies, ambas del género Caiman (familia Alligatoridae)
Aves
  • 1.034 especies nativas, correspondientes a 26 órdenes y 82 familias.
  • 27 especies han sido identificadas como endémicas o casi endémicas
  • 73 especies son de presencia ocasional
Mamíferos
  • especies nativas: 409; correspondientes a 181 géneros, 46 familias y 12 órdenes, más 23 especies introducidas con poblaciones silvestres
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019

Promoción e implementación del Protocolo de Nagoya en Argentina

El Protocolo de Nagoya es un acuerdo jurídicamente vinculante y complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En Argentina este protocolo fue aprobado por Ley n.º 27.246 y se encuentra en vigencia desde el 9 de marzo de 2017.

Desde entonces, se ha trabajado a nivel nacional y provincial en la formación de capacidades institucionales y en el fortalecimiento del marco normativo sobre acceso a los recursos genéticos y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización, a fin de cumplir con la obligación asumida en el proyecto PNUD GEF ARG 16/G54 “Promoviendo la aplicación del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los Recursos Genéticos y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización (ABS por sus siglas en inglés) en Argentina”.

Desde la entrada en vigencia del Protocolo de Nagoya, cada año se han realizado diversas jornadas de capacitación, con un importante número de asistentes: 372 en 2017, 265 en 2018 y 147 en 2019.

Acciones conjuntas de conservación de especies nativas amenazadas (macá tobiano) y control de especies exóticas invasoras (visón americano) en la Patagonia Austral

El visón americano (Neovison vison) es un mamífero originario de América del Norte, que fue introducido en la década de 1930 con fines comerciales en criaderos de la provincia de Santa Cruz en la Patagonia argentina. Su presencia en todo tipo de ambientes provoca impactos ecológicos debido a la depredación que ejerce sobre un amplio rango de comunidades silvestres siendo este mamífero una de las amenazas más importantes sobre poblaciones de especies nativas, principalmente de aves acuáticas.

Los resultados de los censos poblacionales durante 2019 mostraron un total de 784 individuos adultos Se estima un declive global de un 80 % en los últimos 25 años. Las causas de la declinación poblacional están vinculadas principalmente con la introducción de especies exóticas invasoras en el área reproductiva (trucha arcoíris, Oncorhynchus mykiss, gaviota cocinera, Larus dominicanus, y el propio visón americano, Neovison vison), y el cambio climático global.

Durante las actividades de control de especies exóticas invasoras realizadas en el marco de acciones para la conservación del macá tobiano en la provincia de Santa Cruz, llevadas adelante con financiación parcial del Proyecto sobre la ENEEI (CGP/ ARG/O23/GFF), se completaron tareas de captura de visones. Estas actividades de control se articularon con la Administración de Parques Nacionales, el gobierno de la provincia de Santa Cruz y la municipalidad de El Chaltén, lo que refuerza las perspectivas de continuidad de las actividades iniciadas.

Monitoreo de primates (monos aulladores) como indicadores epidemiológicos para la detección de fiebre amarilla en Argentina

Ante la aparición de monos muertos por fiebre amarilla en el estado brasileño de Paraná, cercano a la provincia de Misiones, en 2019 se continuó con las acciones de monitoreo de los monos aulladores (Alouatta caraya y Alouatta guariba) en dicha provincia. Esta especie de primates es sensible al virus de la fiebre amarilla, destacando que no transmiten la enfermedad a los humanos, pero sí sufren un alto grado de mortandad cuando están infectados. Por ese motivo, se los considera “especie centinela”, indicadora de la detección temprana del virus de fiebre amarilla.

Durante los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2019 se realizaron relevamientos y monitoreo de las poblaciones de monos aulladores en las zonas norte, centro y sur de Misiones. Este trabajo articulado se llevó a cabo en el marco de la Red de Vigilancia de Epizootias en Primates no Humanos, junto a los organismos que la integran, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la Coordinación de Zoonosis, la Coordinación de Vectores del Ministerio de Salud de la Nación, las provincias de Misiones y Corrientes e investigadores especialistas en el estudio de primates del Instituto de Biología Subtropical del CONICET.

Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción (ENBPA) 2016-2020

La Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020 (ENBPA) es una política de Estado que define las directrices para promover un mayor conocimiento y valoración de la biodiversidad nativa y de los servicios ecosistémicos que proporciona.

La conservación, el uso sostenible y la distribución de sus beneficios en forma equitativa son sus objetivos primarios. Durante 2019 se continuó con la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción para el período 2016-2020, que fue aprobada por Resolución MAyDS n.º 151/17.

Plan de Conservación del Monumento Natural Yaguareté

Durante 2019, en el marco de la Resolución MAyDS n.º 149/2017, se consensuó el Plan Operativo 2019-2021 entre los distintos sectores del Comité de Gestión. Se prevé que en el corto plazo el material elaborado en 2019 esté disponible en la web.

En 2019, se formalizaron dos proyectos en el marco del Programa de Extinción Cero:


  • Red de alerta temprana para la reducción de conflictos y eventos de caza.

  • Sitio piloto de acondicionamiento de corrales electrificados adaptados para la convivencia del sector ganadero con la especie.

Asimismo, se lanzó la Convocatoria del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD Argentina - FMAM PNUD FO6), en el que cinco ONG fueron premiadas con fondos para trabajar en conjunto con las jurisdicciones provinciales, la Dirección Nacional de Biodiversidad, el COFEMA, CONICET, Subsecretaría de Asuntos Interjurisdiccionales e Interinstitucionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la Administración de Parques Nacionales (APN), etc.

Incorporación del uso sustentable de la biodiversidad en las prácticas de producción de pequeños productores (USUBI)

El objetivo del proyecto es fortalecer los marcos de gestión para el uso sostenible de la biodiversidad y así contribuir a la protección de los bosques de alto valor de conservación en Argentina. Se busca el fortalecimiento a través de la implementación de políticas públicas destinadas a generar alternativas productivas viables en zonas de bosque nativo de Categoría II (Ley n.º 26.331) basado en el desarrollo territorial local con sostenibilidad ambiental.

El proyecto se implementa en sitios priorizados de las ecorregiones bosque atlántico (Misiones), chaco seco (Salta) y yungas (Jujuy), las cuales tienen la mayor diversidad del país.

Durante el año 2019, el proyecto USUBI realizó alrededor de más de 100 diferentes actividades en las distintas ecorregiones donde tiene presencia. En 2019 se ejecutó el 11,4 % respecto del total de la donación que es de U$S 4.600.000, esto equivale a aproximadamente U$S 530.000.


Figura 1. Superficie de bosque con beneficios para el uso sostenible de la biodiversidad, en hectáreas (2019)

Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Ambientes Acuáticos

Introducción

El agua es un elemento imprescindible para la vida, para el sostenimiento de la biodiversidad y para la realización de actividades productivas. Su disponibilidad en cantidad, calidad y oportunidad depende en última instancia de la salud de los ecosistemas, los cuales se encuentran presionados por diversas actividades antrópicas. Los océanos, ríos, lagos, glaciares, acuíferos y humedales se ven afectados ante la creciente demanda y los riesgos emergentes, por lo que su conservación, manejo sostenible y restauración, constituyen acciones indispensables.

Contexto internacional

A nivel mundial, algo más del 2,1 % de la tierra está cubierta por masas de agua dulce, pero están distribuidas de manera desigual. En los países desarrollados, el 3,5 % de la tierra está cubierta por agua dulce, en comparación con el 1,4 % en los países en desarrollo.

El contexto internacional da cuenta de los factores de presión que ponen en riesgo el estado de conservación de los ambientes acuáticos, entendiendo como parte de estos, no sólo los de agua dulce (incluyendo glaciares y humedales), sino también los ambientes costero-marinos.

Respecto a los océanos, ocupan cerca del 70 % de la superficie de la Tierra y contribuyen de un modo decisivo al desarrollo humano. En las décadas recientes, numerosos estudios han alertado sobre su avanzado deterioro por amenazas relacionadas con la intensificación de las actividades humanas. Una preocupación creciente se relaciona con la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales.

En cuanto a los glaciares, los cambios inducidos por el cambio climático en la criósfera conducen a una reducción global de la cubierta de nieve y hielo. Se estima que la cubierta de nieve, glaciares y permafrost seguirán disminuyendo en casi todas las regiones a lo largo del siglo XXI Se espera que el derretimiento acelerado de los glaciares tenga un efecto negativo en los recursos hídricos de las regiones montañosas y sus tierras bajas adyacentes, las regiones montañosas tropicales están entre las más vulnerables (Figura 1).

Figura 1. Balance de masa anual de glaciares de referencia con más de 30 años de mediciones glaciológicas en curso a nivel global, 1950-2019.

Nota : Los valores de cambio de masa anual se dan en el eje “y” en la unidad de metro equivalente de agua (m e.a.) que corresponde a toneladas por metro cuadrado (1.000 kg/m2).


En el año hidrológico 2017/18, los glaciares observados experimentaron una pérdida de hielo de 0,89 metros equivalentes de agua Las estimaciones preliminares para 2018/19 indican un año de balance de masa muy negativo con una pérdida de hielo > 1,0 m e.a.

Desde mediados de la década de 1970, el cambio de masa glaciar acumulada de los glaciares de referencia global (Figura 2), se estima en aproximadamente 22 m e.a. La casi duplicación de las tasas de pérdida de hielo en cada década hasta el presente no deja ninguna duda sobre el cambio climático en curso

Figura 2. Cambio de masa acumulada de los glaciares de referencia. 1950-2019.

Los valores acumulativos relativos a 1976 se dan en el eje “y” en la unidad de metro equivalente de agua (m e.a.).


Por último, en cuanto al caso de los humedales, abarcan una diversidad de ecosistemas que pueden ser muy diferentes entre sí (como mallines, vegas, lagunas, bosques fluviales, turberas, esteros, bañados y costas marinas, entre otros) pero que presentan una serie de características comunes que les son propias, donde la presencia del agua tiene un rol fundamental en la determinación de su estructura y funcionamiento. Se estima que a nivel global los humedales han disminuido rápidamente, con pérdidas del 35 % desde 1970. La superficie cubierta por humedales continentales y costeros supera hoy los 12,1 millones de km2.

La pérdida, disminución y alteración de los humedales tiene consecuencias negativas sobre la biodiversidad y las contribuciones de la naturaleza a las personas. Las poblaciones de especies dependientes de los humedales están siendo afectadas, evidenciándose ello en su estado de amenaza. Además, la pérdida de humedales incrementa la complejidad de fenómenos asociados a la disponibilidad de agua y la lucha contra el cambio climático debido a la pérdida de servicios ecosistémicos esenciales.

Contexto nacional

Con más de 4.725 km de litoral atlántico, 11.235 km de litoral de Antártida e islas australes y 6.600.000 km2 de plataforma continental, la Argentina cuenta con espacios marítimos de enorme relevancia (Figuras 3 y 4).

En la plataforma continental se observan dos corrientes marinas principales de alta productividad:


  • Corriente fría de Malvinas (transporta aguas subantárticas con sentido sur-norte).

  • Corriente cálida proveniente de Brasil, con sentido norte-sur (transporta aguas cálidas subtropicales).

La alta productividad de los espacios marítimos argentinos los convierte en un refugio de relevancia para diferentes especies, que alberga importantes colonias de aves y mamíferos marinos, y constituye áreas de cría de cetáceos (ballenas y delfines), sitios de descanso y alimentación de aves migratorias, corredor migratorio y área de alimentación de tortugas marinas, áreas de concentración reproductiva de peces y crustáceos, praderas de algas, bancos submareales de moluscos, entre otros.

Figura 3. Plataforma continental.

Figura 4. Principales corrientes marítimas.

Cuencas hídricas

Según el Atlas de Cuencas y Regiones Hídricas Superficiales de la República Argentina (SsRRHH, 2010), el país cuenta con un total de 96 cuencas hídricas, de las cuales el 80 % (77 cuencas) corresponde a cuencas interjurisdiccionales (interprovinciales o internacionales) mientras que las restantes están íntegramente ubicadas dentro de una provincia (Figura 5). En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, 54 se encuentran dentro del territorio nacional y 23 son cuencas compartidas con países fronterizos.


Figura 5. Cuencas hídricas provinciales e interjurisdiccionales de Argentina, 2019.


La distribución espacial de las aguas superficiales es muy desequilibrada, con regiones en el noreste donde los ríos son caudalosos, largos y navegables como los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, mientras que al norte y al oeste los ríos presentan caudales escasos y en general son más cortos debido al relieve, con crecidas estivales por el deshielo (ANIDA, 2020).


1. Disponible en: http://marpatagonico.org/descargas/sintesis-mar-patagonico.pdf (consultado en junio de 2019).
2. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/interior/subsecretaria-de-recursos-hidricos/cartografia-hidrica-provincial (consultado en septiembre de 2020).

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinados del agua, la tierra y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

En este sentido, son varios los organismos con competencia en el tema: el Consejo Hídrico Federal (COHIFE), los comités de cuencas interjurisdiccionales, las autoridades provinciales y la autoridad nacional, esta última encargada de elaborar las leyes de presupuestos mínimos como la Ley n.° 25.688 “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas” y la Ley n.o 26.639 “Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”.

La Ley n.o 26.639 determina que todos los glaciares de la Argentina se encuentran protegidos y brinda instrumentos de coordinación entre la Nación y las provincias para cumplir con este resguardo ambiental obligatorio, en donde están involucradas 36 cuencas que reciben agua de glaciares andinos (Figura 6).


Figura 6. Cuencas hídricas glaciares de Argentina, según región andina, 2019.

Calidad de agua

Zona costera del Río de la Plata

Durante 2019, la calidad del agua de la zona costera del Río de la Plata mostró no ser apta para uso recreativo con contacto directo en ninguno de los 41 sitios muestreados, en ninguna de las 4 campañas estacionales realizadas (valores de referencia de calidad de agua para uso recreativo, Resolución ADA 42/2006 y Resolución ACUMAR 46/2017).

Los parámetros más alejados del valor de referencia fueron los bacteriológicos, principalmente coliformes (coliformes fecales y Escherichia coli) pero también las enterococos. Estas bacterias se utilizan como indicadoras de contaminación fecal, por lo cual los niveles registrados muestran presencia de desechos cloacales sin tratamiento adecuado.

En orden de lejanía al valor de referencia, le siguieron el fósforo total (PT), el oxígeno disuelto y el amonio. En 2019 las peores condiciones se registraron en primavera mientras que en verano se registraron los resultados menos nocivos, aunque todos los sitios mostraron condiciones de distintos grados de deterioro.

Todas las muestras de agua que fueron tomadas simultáneamente durante los meses de marzo (verano), mayo (otoño), agosto (invierno) y octubre/noviembre (primavera), las realizaron las jurisdicciones que conforman la Red de Intercambio de Información de los Gobiernos Locales (RIIGLO) con la coordinación del MAyDS.

Humedales

La gran extensión del país y su variedad de climas y relieves determinan la presencia de una importante abundancia y diversidad de humedales. Pueden encontrarse conformando grandes extensiones, en forma de paisajes de humedales, reconocidos y valorados por los múltiples servicios ecosistémicos que brindan (como el Delta del Paraná, la región del Iberá, etc.), pero también como pequeños humedales ubicados en zonas áridas (mallines, vegas, barreales, etc.) de gran importancia local como proveedores de agua dulce, forraje para fauna y ganado, hábitat de diversidad biológica, etc.

Si bien desde hace más de quince años se desarrollan diversas actividades para identificar, delimitar, clasificar y caracterizar humedales en el país, no fue hasta 2016 que se acordó una definición operativa que permita un relevamiento exhaustivo de todo el territorio nacional. Se ha definido a un humedal como un ambiente en el cual la presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial causa flujos biogeoquímicos propios y diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos.

A la fecha, el país designó 23 humedales de importancia internacional o Sitios Ramsar, que abarcan una superficie total de 5.687.651 hectáreas
(Figura 7 y Tabla 1).


Figura 7. Sitios Ramsar de la Argentina (2019).

Tabla 1. Caracterización de las reservas de biósfera de Argentina (2017).

Número Oficial de Ramsar Sitio Ramsar Hectáreas Año de designación
555 1 Laguna de los Pozuelos (Jujuy) 16.224 1992
556 1 Parque nacional Laguna blanca (Neuquén) 11.250 1992
557 2 Río Pilcomayo (Formosa) 51.889 1992
754 4 Reserva Costa atlántica Tierra del Fuego (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) 28.600 1995
759 5 Laguna de Llancanelo (Mendoza) 65.000 1995
885 6 Bahía de Samborombón (Buenos Aires) 243.965 1997
1040 8 Lagunas de Vilama (Jujuy) 157.000 2000
1112 9 Jaaukanigás (Santa Fe) 492.000 2001
1162 10 Lagunas y esteros del Iberá (Corrientes) 24.550 2002
1176 11 Bañados del río Dulce y laguna de Mar Chiquita (Córdoba) 996.000 2002
1238 12 Reserva provincial Laguna Brava (La Rioja) 405.000 2003
1366 13 Humedales Chaco (Chaco) 508.000 2004
1459 14 Reserva ecológica Costanera Sur (Ciudad de Buenos Aires) 353 2005
1626 15 Parque provincial El Tromen (Neuquén) 30.000 2006
1750 16 Reserva natural Otamendi (Buenos Aires) 3.000 2008
1785 17 Humedal laguna Melincué (Santa Fe) 92.000 2008
1865 18 Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca (Catamarca) 1.228.175 2009
1886 19 Glaciar Vinciguerra y turberas asociadas (Tierra del Fuego) 2.760 2009
1969 20 Palmar Yatay (Entre Ríos) 21.450 2011
2070 21 Humedales de Península Valdés (Chubut) 42.695 2012
2255 22 Delta del Paraná (Entre Ríos y Santa Fe) 243.126 2015
2330 23 Reserva natural Villavicencio (Mendoza) 62.244 2017
Total hectáreas 5.687.651
Fuente: SGAyDS. 2019.

Estado

Glaciares

Los glaciares contribuyen de múltiples maneras al bienestar de las personas. Aportan agua para el consumo humano, para el sostenimiento de la biodiversidad y para las actividades productivas.


Figura 8. Comparación fotográfica del frente del glaciar Viedma entre 1930 y 2008.


En 2019, el MAyDS elaboró el Atlas de Glaciares de la Argentina en base a los datos que arrojó el Inventario Nacional de Glaciares.

Figura 9. Superficie de glaciares en Argentina, por región, en km2, 2019.


Más del 80 % de la superficie de los glaciares andinos del país se encuentra en áreas naturales protegidas, tanto nacionales como provinciales

Más del 80 % de la superficie de los glaciares andinos del país se encuentra en áreas naturales protegidas, tanto nacionales como provinciales.

Figura 10. Glaciares en áreas naturales protegidas por provincia, en porcentajes, 2019.

Ecosistemas del Mar Argentino

Se han diferenciado ecosistemas o sectores del Mar Argentino teniendo en cuenta características de masas de agua, distribución del zooplancton, conjuntos pesqueros y distribución de los crustáceos decápodos. Desde ese punto de vista, el Mar Argentino suele ser dividido en áreas de características comunes (ecosistemas que los conforman, distribución geográfica y composición de especies de peces e invertebrados bentónicos y demersales) (Figura 11).


  • I. El ecosistema del Río de la Plata y su zona de influencia.

  • II. El ecosistema costero de la plataforma bonaerense.

  • III. El ecosistema de la plataforma intermedia bonaerense y norte-patagónica.

  • IV. Ecosistemas de las aguas de la Corriente de Malvinas.

  • V. Otras unidades ecológicas.

  • VI. El ecosistema de las aguas de la plataforma austral.


Figura 11. Unidades ecosistémicas del Mar Argentino.

Biodiversidad marina

La mayor parte de la biodiversidad marina se encuentra integrada por especies que habitan los fondos oceánicos en su gran mayoría invertebrados, y en menor medida por organismos planctónicos (SAyDS, 2008). Aves, mamíferos y reptiles completan la biodiversidad.

La mayor producción vegetal del océano corresponde al fitoplancton, sostén principal de las redes alimentarias del mar.. El fitoplancton es un indicador de la alta productividad biológica y está constituido mayormente por diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos.

El zooplancton está compuesto por formas de presencia temporaria (meroplancton), tales como estadios larvales de muchos grupos, y otros de presencia permanente (holoplancton).

Los invertebrados presentan gran biodiversidad y no han sido estudiados en su totalidad, ya que constituyen el 95 % de los animales que habitan nuestro planeta. Este grupo comprende distintas formas de vida tanto sésiles como de vida libre. El calamar argentino, el langostino, la vieira y la centolla son ejemplos de especies de invertebrados de alto valor comercial. Un reciente trabajo de revisión bibliográfica indica que existen 3.000 especies de invertebrados en el Mar Argentino.

El grupo más numeroso de vertebrados es el de los peces óseos, con una estimación cercana a las 400 especies. El grupo de peces cartilaginosos está conformado por tiburones, rayas y quimeras, entre cuyas especies se encuentran los tiburones cazón, gatuzo, escalandrún y martillo, y las rayas hocicuda, reticulada y marmorada, entre otras.

Con respecto a especies de mamíferos marinos, en 2019, el MAyDS y la Sociedad Argentina para Estudio de los Mamíferos (SAREM) participaron de un proceso conjunto de recategorización de los mamíferos de la Argentina. Del total de mamíferos marinos, siete especies se encuentran en categoría de amenazadas, lo cual incluye peligro crítico, en peligro y vulnerables. Tres ballenas (Balaenoptera borealis, B. musculus y B. physalus) se encuentran en peligro y tres delfines ( Cephalorhynchus eutrofia, Pontoporia blainvillei, Tursiops truncatus) y un cachalote (Physeter macrocephalus) se encuentran en categoría de vulnerables.

Recursos pesqueros

Las principales especies que se capturan en el Mar Argentino son merluza común (Merluccius hubbsi), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), anchoíta ( Engraulis anchoita), caballa (Scomber colias), abadejo (Genypterus blacodes), polaca (Micromesistius australis), variado costero (involucra 30 especies), corvina (Micropogonias furnieri), pescadilla de red (Cynoscion guatucupa), besugo (Pagrus pagrus), pez palo (Percophis brasiliensis), grupo lenguados, rayas, calamar argentino (Illex argentinus) y langostino (Pleoticus muelleri).

Para conocer el estado de conservación de las especies sujetas a aprovechamiento pesquero se utilizan indicadores biológicos y sus puntos de referencia, por ejemplo:


  • La biomasa (B), definida como la “medida de la abundancia del recurso”.

  • La biomasa reproductiva (BR), definida como la fracción del recurso en condiciones de reproducirse.

  • La biomasa reproductiva límite (BRL), que es definida como el “punto de referencia que permite mantener el nivel mínimo de la población de peces para el próximo ciclo reproductivo”.

  • Se consideran también los valores de captura biológicamente aceptable (CBA), es decir, de las capturas totales que se sugiere extraer de un recurso durante un período especificado (generalmente un año) al nivel considerado sostenible.

Presión

En general, las presiones sobre los recursos hídricos y ambientes acuáticos son constantes en el largo plazo.

Respecto de los ambientes acuáticos, se ven amenazados por las actividades humanas que degradan la calidad de las aguas, los hábitats o modifican fuertemente su hidrología. Se espera que la extracción de agua crezca junto con el aumento de la población, la superficie regada y la actividad económica en general. El incremento progresivo de las actividades industriales, agropecuarias y domésticas, entre otras, ha propiciado además la presencia de sustancias contaminantes que entran directamente en los cuerpos y cursos de agua o que llegan a estos por escorrentía e infiltración de sitios más lejanos, afectando a los ecosistemas acuáticos.

En cuanto a los humedales, las presiones que sufren también se relacionan con cambios en el uso del suelo (urbanización, deforestación, rellenos, etc.), alteraciones en la dinámica del agua (por extracción, intercepción, desvíos, etc.), extracciones (pesca, maderas, pasturas, etc.), contaminación (agrícola, industrial y doméstica), introducción de especies exóticas invasoras y el cambio climático.

Respecto de los Sitios Ramsar, las evaluaciones R-METT de 2019 indican que las amenazas más importantes y frecuentes son: presencia de plantas invasoras no autóctonas/exóticas (malezas), actividades recreativas y turísticas, caza dentro del Sitio Ramsar, presas, modificaciones hidrológicas y manejo/uso del agua, extracción/desviación del agua dentro del Sitio Ramsar o la cuenca, existencia de viviendas y asentamientos dentro del Sitio Ramsar, ganadería y pastoreo, modificaciones del hábitat por el cambio climático, basura y desechos sólidos, rutas y ferrocarriles que pasan dentro del Sitio Ramsar, sequías, presencia de animales exóticos invasores y vandalismo.

Instrumentos de gestión

Comité interjurisdiccional de la Cuenca del río Salí-Dulce (CICRSD)

Durante 2019, y con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de la Cuenca del río Salí Dulce ante eventos extremos de inundaciones, sequías y fenómenos de remoción en masa, procesos exacerbados por la variabilidad y el cambio climático, se llevó a cabo la elaboración del Plan Director de la Cuenca Salí-Dulce, financiado parcialmente por el BID a través de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. El MAyDS participó en la evaluación del Plan Director y a fines de 2019 se encontraba todavía en proceso de elaboración.

Red de Evaluación y Monitoreo de Ecosistemas Acuáticos (REM.AQUA)

La Red de Evaluación y Monitoreo de Ecosistemas Acuáticos (REM.AQUA) fue creada por el MAyDS y el CONICET a los fines de reunir al sector académico y gubernamental para generar un ámbito de trabajo conjunto que contribuya a la gestión de los ecosistemas acuáticos.

A lo largo de 2019, se han llevado a cabo numerosos talleres en los cuales se discutieron aspectos conceptuales y metodológicos.

Glaciares

Con los datos públicos del Inventario Nacional de Glaciares se llevó a cabo el Atlas de Glaciares de la Argentina, documento que describe los glaciares del país en el contexto de las cuencas hídricas en las que se ubican, con sus poblaciones, principales actividades y biodiversidad.

Con el objeto de difundir los datos generados por el inventario se han creado un portal web3, un sitio de información geográfica4, una aplicación para teléfonos celulares5, un manual educativo6 y documentales cinematográficos7, entre otras iniciativas.


3. Disponible en: www.glaciaresargentinos.gob.ar (consultado en julio de 2020) 4. Disponible en: http://mapas.ambiente.gob.ar/?idarticulo=14733 (consultado en julio de 2020). 5. Disponible en: http://appdocumental.conicet.gob.ar/ (consultado en julio de 2020). 6. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/secuencia_didactica._glaciares_agua_del_futuro.pdf (consultado en julio de 2020). 7. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qHhzl1KXJJk&t=1269s (consultado en julio de 2020).

Enfoque ecosistémico de la pesca

En el ámbito del Consejo Federal Pesquero, ente encargado de establecer la política pesquera nacional (Ley n.° 24922), las principales medidas durante 2019 han apuntado al fortalecimiento de medidas de reducción del by catch, establecer capturas máximas permisibles (CMP) anuales para diversas especies (merluza, abadejo, caballa, anchoíta, centolla), medidas de manejo del langostino y de la centolla de áreas central y sur.

Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Bosques

Introducción

Los bosques son esenciales para la vida. Más de 2.000 millones de personas dependen directa o indirectamente de ellos. Proveen refugio, medios de vida, agua, alimentos, medicamentos, materias primas, combustibles, entre otros bienes y servicios. En este sentido, los bosques tienen especial valor ecológico, ambiental, social y cultural, lo que hace que su preservación y manejo sostenible sean vitales para el desarrollo social y económico.

Contexto internacional

La superficie mundial de bosques ronda los 3.999 millones de hectáreas, según datos para 2015 correspondientes a la Evaluación de los recursos forestales mundiales (FRA, por su sigla en inglés), lo que representa un 30,6 % de la superficie de las tierras emergidas. Argentina contribuye con el 1,4 % a ese total. Sin embargo, considerando que en 1990 el mundo tenía 4.128 millones de hectáreas de bosques (lo que representa el 31,6 % de la superficie mundial de tierras), la disminución en el período alcanzó un 1 %, lo que indica la presión ejercida sobre el ecosistema.

Se estima que en los bosques del mundo se encuentran almacenadas alrededor de 296 gigatoneladas (Gt) de carbono como biomasa (sea por encima o debajo del suelo). Sin embargo, en los últimos 25 años se ha registrado un descenso de 11,1 Gt de carbono de la biomasa forestal, lo que equivale a un descenso de 442 millones de toneladas por año (1,6 Gt de dióxido de carbono).


Contexto nacional

De acuerdo a la Ley n.° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y, complementariamente, la Resolución COFEMA 230/2012, se considera bosque nativo a todo ecosistema forestal natural, en distinto estado de desarrollo, que presente:


  • una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20 %.

  • árboles que alcanzan una altura mínima de 3 metros.

  • un área mínima igual o mayor a 0,5 hectáreas, incluyendo palmares.


En la Argentina estos ecosistemas abarcan una superficie aproximada de 53,3 millones de hectáreas, según el dato proveniente de los ordenamientos territoriales de bosques nativos provinciales, y representan el 19,2 % de la superficie del país (sin considerar la Antártida e islas del Atlántico Sur). (Figura 1). Los bosques nativos se extienden en siete regiones forestales definidas según la variedad de climas, suelos y relieves de Argentina (Figura 2).


Figura 1. Superficie de bosque nativo según los ordenamientos territoriales, por provincia, en hectáreas, 2017.

Figura 2. Regiones forestales de la República Argentina, 2017.

Estado

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible viene implementando el Sistema de Monitoreo de Bosques Nativos, que incluye además del propio monitoreo, el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación, el Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos y el Programa Nacional de Estadística Forestal, como herramientas para la caracterización y monitoreo de los bosques nativos a escala nacional.


Monitoreo de bosques nativos

El MAyDS realiza un mapeo actualizado de la superficie de bosques nativos, de acuerdo a la definición de la Ley n.° 26.331 y la Resolución COFEMA 230/2012, lo cual se espera que permita contar en un futuro cercano con un sistema de monitoreo actualizado y acorde al marco normativo vigente.

Figura 3. Evolución de la superficie de tierras forestales, en millones de hectáreas, 1998-2019.

Figura 4. Tasa anual de deforestación en Argentina, expresada en porcentaje anual de pérdida de bosque nativo respecto del total de bosque nativo remanente, 2007-2019.

La pérdida de bosque nativo en el periodo 2007-2018 se localizó principalmente en la región del parque chaqueño (87 %), fundamentalmente en las provincias de Chaco (14 %), Formosa (13 %), Salta (21 %) y Santiago del Estero (28 %).

Figura 5. Pérdida de tierras forestales por región forestal, en porcentaje, 1998-2019.

Figura 6. Pérdida de tierras forestales según el OTBN, por provincia y categoría de conservación, en hectáreas, 2019.

La Figura 7 ilustra la zonificación por categorías de manejo de los bosques nativos a nivel nacional, de acuerdo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) establecido por la Ley n.° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Figura 7. Ordenamiento territorial de bosques nativos a nivel nacional, de acuerdo a las distintas categorías de conservación, 2018..


Nota: ⦁ Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. ⦁ Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación que podrán ser sometidos al aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica. ⦁ Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse total o parcialmente respetando los criterios que fija la ley.

Presión

La expansión de la frontera agropecuaria, la ganadería, la urbanización e infraestructura, la extracción de madera y los incendios forestales entre otros, son causa de la reducción de cobertura boscosa.

La deforestación es un proceso complejo que combina elementos sociales, económicos, culturales y también naturales. Como consecuencia, se modifican los ciclos hidrológico y de nutrientes con pérdidas de fertilidad de los suelos, aumenta la emisión de gases de efecto invernadero y se pierde biodiversidad. La reducción de la cobertura forestal disminuye la intercepción por parte de los árboles y deja el suelo al descubierto (o parcialmente cubierto) la mayor parte del año. Esto aumenta el drenaje superficial, favoreciendo la erosión y, en consecuencia, la intensidad y frecuencia de inundaciones.

Además hay otros factores indirectos que también ejercen presión sobre las tierras forestales como lo son:


  • Factores demográficos: tenencia de la tierra, crecimiento demográfico, migración, territorios indígenas no reconocidos

  • Económicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, rentabilidad de la agricultura/ganadería intensiva, bajos precios de madera, comercio ilegal, baja productividad del bosque, expansión inmobiliaria

  • Factores tecnológicos: modelos desarrollados de agronegocios, falta de tecnologías adaptadas, falta de manejo forestal sostenible.

  • Factores culturales: pérdida de tradiciones y costumbres ancestrales, escasa valoración de servicios del bosque, cultura pampeana aplicada a regiones extrapampeanas.

Instrumentos de gestión

Ley Nacional n.° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos

Constituye el principal instrumento de política a nivel nacional para los bosques nativos. Al ser una ley de presupuestos mínimos, desarrolla obligaciones e instrumentos uniformes para todas las jurisdicciones. Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, la conservación, el aprovechamiento y el manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que estos brindan a la sociedad.

La ley introduce tres herramientas principales para cumplir con sus objetivos:


  • Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN)

  • Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos

  • Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos

Figura 8. . Porcentaje de bosque nativo bajo manejo sustentable por tipo de plan (2010-2018).

Figura 9. Evolución de provincias con OTBN y sus actualizaciones sancionadas (2008-2019).

Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos. Resolución n.° 267/19

En 2019 se aprobó el Plan Nacional de Restauración de los Bosques Nativos (PNRBN), que sirve como base para direccionar la política de restauración nacional, a través de la resolución de la SAyDS n.° 267 el 23 de julio de 2019. Este plan pretende ser un instrumento para iniciar un proceso progresivo, adaptativo y sobre todo continuo de la restauración de bosques nativos a largo plazo.

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad

El proyecto apunta a vincular a comunidades indígenas y campesinas a la operatoria de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos n.° 26.331, en atención a la baja participación que los pequeños productores originarios y criollos tienen históricamente en los beneficios de esta normativa (acceso a planes de manejo y financiamiento del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos-FNECBN).

Para tal fin el proyecto promueve y financia la elaboración e implementación participativa de Planes Integrales Comunitarios (PIC), como una nueva modalidad de planificación colectiva del territorio que contiene un Plan de Manejo Forestal comunitario, como instrumento de gestión sostenible a desarrollarse en cualquiera de las tres categorías de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).

Se han implementado 80 Planes Integrales Comunitarios (PICs), con 401.453 hectáreas de bosque nativo, formulados participativamente por 2.675 familias (12.500 beneficiarios aprox.) de 33 grupos indígenas y 47 grupos campesinos (Tabla 1).

PICS PBNyC Cantidad Familias Hectáreas PIC
PICs Indígenas 33 1.806 180.600
PICs Campesinos 47 869 220.853
Total 80 2.675 401.453
Fuente: MAyDS 2020.

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Nativos (SNMBN)

El Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Nativos (SNMBN) de la República Argentina provee información actualizada de los recursos forestales nativos del país y permite dar seguimiento a la implementación de la Ley de Bosques Nativos n.° 26.331, colaborar con el cumplimiento de los convenios internacionales asumidos por el país en materia de cambio climático y brindar información a la sociedad sobre la importancia de los bosques nativos.

  • Sistema de Alerta Temprana de Deforestación

  • El MAyDS lleva adelante este sistema con el fin de fortalecer las acciones de control y vigilancia sobre los bosques nativos de las autoridades provinciales. A través del SAT es posible monitorear la pérdida de bosque nativo de forma continua (cada 15 días), a través de procesos automatizados basados en imágenes satelitales.


  • Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos
  • El Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos (INBN2) es una herramienta estratégica nacional necesaria para planificar políticas públicas de conservación y manejo sostenible de los bosques, en tanto brinda información del estado actual de los bosques nativos de Argentina, colectando, procesando y reportando datos tomados a campo sobre la diversidad de especies, estructura y estado sanitario de los mismos.

    Los objetivos generales del INBN2 se centran en:

    • proveer información actualizada de los recursos forestales nativos de Argentina.

    • brindar información de cambios ocurridos en las masas forestales como consecuencia de políticas aplicadas.

    • establecer un sistema continuo de inventarios nacionales sucesivos.

    • contribuir con el cumplimiento de las normas emergentes de la Ley n.° 26.331 y los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina.

    Figura 10. Superficie de bosque nativo (tierras forestales) como porcentaje de la superficie total. (1998-2019).

    Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Áreas Naturales Protegidas

    Introducción

    Las áreas naturales protegidas (ANP) constituyen un instrumento de política pública con el objetivo de asegurar la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos del patrimonio natural y la identidad cultural, en el marco del desarrollo sostenible.

    Contexto internacional

    Hacia fines de 2019 la Base de Datos Mundial sobre Áreas Naturales Protegidas (WDPA, por sus siglas en inglés) registraba en el mundo alrededor de 248.330 de ANP bajo alguna figura de protección efectiva, ubicadas en 245 países o territorios. Según la misma fuente, el 15 % de la superficie continental del planeta y del 10 % de las aguas territoriales están protegidas mediante alguna categoría de ANP. De las 823 regiones ecológicas terrestres reconocidas en el mundo, menos de la mitad tienen al menos un 17 % de su superficie dentro de una ANP; y sólo un tercio de las 232 regiones ecológicas marinas tienen al menos un 10 % de su área protegida. (Figura 1)


    Figura 1. Distribución espacial de las áreas naturales protegidas del mundo, 2019

    Contexto nacional

    Hacia fines de 2019, en Argentina el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP) ha registrado un universo amplio y heterogéneo de casi 500 ANP abarcando 36.947.536 hectáreas. Estas ANP se pueden clasificar en diferentes categorías, entre las que se pueden distinguir:

    • las ANP que forman parte de alguna categoría de conservación internacional
    • las ANP nacionales, administradas por la Administración de Parques Nacionales (APN)
    • las ANP provinciales, reconocidas y registradas por las provincias
    • las ANP marinas

    El SiFAP ha registrado en 2019 las siguientes ANP:

    • 5 sitios de patrimonio mundial
    • 15 reservas de biósfera
    • 23 sitios Ramsar
    • 55 ANP a cargo de la Administración de Parques Nacionales
    • 265 áreas administradas por provincias
    • 44 áreas administradas por municipios
    • 16 áreas de administración mixta
    • 12 áreas administradas por universidades
    • 62 reservas privadas

    De un total de 155 ANP a principios de 1990, con una superficie total de alrededor de 16.192.700 hectáreas (que representaban un 4,39 % de la superficie del sector continental americano del territorio nacional) se pasó a 497 ANP para fines de 2019, con una superficie de 36.947.536 hectáreas (un 13,29 % de la superficie del sector continental).

    Figura 2. Evolución del crecimiento del territorio protegido en Argentina, en porcentaje, 1990 - 2019.

    Áreas naturales protegidas bajo categorías de conservación internacionales

    Se distinguen tres tipos de ANP en Argentina que forman parte de alguna categoría de conservación internacional:


    • los sitios de Patrimonio Mundial Natural (5)

    • las reservas de biosfera (15)

    • los sitios Ramsar (23)

    Reservas de biósfera

    En Argentina existen 15 reservas de biósfera con una superficie que, de acuerdo a la última revisión periódica (que implicó, para algunos casos, la actualización en la medición de la superficie), suma un total de 11.474.117 hectáreas. Esto representa un 4,12 % de la superficie continental nacional (que es de 278.092.000 hectáreas).

    Sitios Ramsar

    Con la más reciente incorporación de las 62.244 hectáreas de la Reserva Natural Villavicencio (Mendoza) en 2018, Argentina cuenta con 23 sitios Ramsar cuya superficie asciende a 5.687.651 hectáreas (Tabla 1). Sin embargo, dado que la superficie total protegida a nivel nacional aumentó (y en mayor proporción), el porcentaje protegido de sitios Ramsar con respecto a dicho total disminuyó levemente al 15,39 %.

    Tabla 1. Sitios Ramsar por provincia, superficie y año de designación, 2019.

    Nombre Jurisdicción Año de creación Superficie (ha)
    Total 5.687.651
    Laguna de los Pozuelos Jujuy 1992 16.224
    Laguna Blanca Neuquén 1992 11.250
    Río Pilcomayo Formosa 1992 51.889
    Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 1995 28.600
    Laguna de Llancanelo Mendoza 1995 65.000
    Bahía de Samborombón Buenos Aires 1997 243.965
    Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero Mendoza, San Juan y San Luis 1999 (*) 962.370
    Lagunas de Vilama Jujuy 2000 157.000
    Jaaukanigás Santa Fe 2001 492.000
    Lagunas y Esteros del Iberá Corrientes 2002 24.550
    Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita Córdoba 2002 996.000
    Reserva Provincial Laguna Brava La Rioja 2003 405.000
    Humedales Chaco Chaco 2004 508.000
    Reserva Ecológica Costanera Sur Ciudad de Buenos Aires 2005 353
    Parque Provincial El Tromen Neuquén 2006 30.000
    Reserva Natural Otamendi Buenos Aires 2008 3.000
    Humedal laguna Melincué Santa Fe 2008 92.000
    Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca Catamarca 2009 1.228.175
    Glaciar Vinciguerra y turberas asociadas Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 2009 2.760
    Palmar Yatay Entre Ríos 2011 21.450
    Humedales de Península de Valdés Chubut 2012 42.695
    Delta del Paraná Entre Ríos y Santa Fe 2015 243.126
    Reserva Natural Villavicencio Mendoza 2018 62.244
    Nota:
    Superficie de Sitio Ramsar ampliada en 2007.
    Fuente: MAyDS, 2019

    Áreas naturales protegidas a cargo de la Administración de Parques Nacionales

    Las ANP nacionales a cargo de la Administración de Parques Nacionales representan, según los valores revisados y ajustados a 2019, el 1,19 % de la superficie del territorio nacional, incluyendo el Mar Argentino y las islas del Atlántico Sur (exceptuando la Antártida).


    Figura 3. Evolución de la superficie de las ANP nacionales, a cargo de la Administración de Parques Nacionales, en miles de hectáreas, 1934-2019.

    Áreas naturales protegidas provinciales

    Las ANP provinciales registradas en el SiFAP suman un total de 442.

    Reservas privadas

    Las reservas privadas son tierras bajo dominio y tenencia privada que se destinan, por voluntad del propietario, a la conservación de los recursos naturales allí existentes. La conservación en tierras privadas es una táctica innovadora que conduce al apalancamiento del creciente interés del sector privado, en participar en actividades de protección y mantenimiento de la biodiversidad. El SiFAP registra 62 reservas privadas reconocidas por las provincias, con una superficie total de 291.878 hectáreas.

    Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Aspectos socioeconómicos

    Introducción

    En 2015, con la creación de la Agenda 2030, se estableció un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible que consideran, de forma integrada, el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del ambiente. Tras la firma por parte de los países, y luego de que se hayan adoptado medidas para integrar los objetivos y sus metas en los planes nacionales de desarrollo, comenzaron a observarse algunas tendencias favorables, aunque existen temas en los que se requiere una respuesta mucho más profunda, rápida y ambiciosa para generar la transformación social y económica necesaria para alcanzar los objetivos para el año 2030.

    Contexto internacional

    De acuerdo con las proyecciones de la División Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (por su sigla, ONU-DAES), la población mundial en 2019 ascendió a 7.713 millones de habitantes (ONU-DAES, 2019), frente a los 7.631 millones estimados para 2018 y se prevé que alcanzará a los 9.700 millones de personas en el año 2050.

    La esperanza de vida al nacer pasó de un promedio de 64,2 años en 1990 a 72,6 años en 2019 y se espera que aumente aún más, alcanzando los 77,1 años a mediados de siglo,. Por otra parte, la tasa global de fecundidad bajó de 3,2 nacimientos por mujer en 1990 a 2,5 en 2019.

    Actualmente, el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades y se estima que esta proporción aumentará hasta un 13 % alcanzando para el año 2050 el 68 %. Las regiones con mayor proporción de población urbana son América del Norte (82 %), América Latina y el Caribe (81 %), Europa (74 %) y Oceanía (68 %).

    De acuerdo a estimaciones del Banco Mundial, para el 2019 el Producto Bruto Interno (PBI) mundial superó los 84.944 miles de millones de dólares, con una tasa de crecimiento del 2,4 %, menor a la del año anterior que había sido del 3 % (Figura 1). De este total, el 60 % es aportado por las economías desarrolladas (39 países) y el restante 40 % por mercados emergentes y economías en desarrollo (154 países).

    Figura 1. Evolución del Producto Bruto Interno (PBI) a nivel mundial, a precios constantes, en miles de millones de dólares, 1960-2019.

    Figura 2. Pirámide de distribución de la riqueza mundial; por rango de ingresos, en miles de millones de dólares y porcentaje de la riqueza mundial 2019.



    Contexto nacional

    Aspectos demográficos

    Según las proyecciones de población que elabora el INDEC, Argentina habría alcanzado para 2019 un total de 44.938.712 de habitantes, lo que representa un crecimiento del 1 % con respecto a 2018. Este crecimiento de la población total asciende al 10,18 % si se lo compara con la población del año 2010 (INDEC, 2013)


    Distribución de la población

    Argentina es un país muy urbanizado en el contexto regional. La población urbana representa un 92 % para 2019 mientras que el promedio regional para América Latina y el Caribe es de 80,9 % (ONU-DAES, 2018). Además, su población se distribuye geográficamente de una manera heterogénea en el territorio. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se asienta el 32 % de los habitantes del país mientras que el 11 % reside en cuatro grandes conglomerados: Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran San Miguel de Tucumán (IGN, 2010).


    1. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD (consultado en mayo de 2020)


    Aspectos sociales

    Salud

    Desde una perspectiva sociosanitaria, el 88,2 % de la población contaba con acceso a servicios públicos de agua corriente, el 64,7 % con acceso a gas de red y el 66,3 % con acceso a cloacas (INDEC, 2019).


    Mercado de trabajo

    En cuanto al mercado de trabajo, la población económicamente activa llegó a 13.435.703 de habitantes, con una tasa de actividad en el período 2018-2019 que se elevó 0,7 % para llegar a 47,2 % y una tasa de empleo con un ascenso de 0,8 % para alcanzar un 43,2 % en el mismo período. Por su parte, la tasa de desempleo descendió un 0,2 % llegando al 8,9 %. Hay una importante brecha de género al analizar la conformación de la fuerza de trabajo, comparando tasa de actividad y de empleo (Figura 3).

    Figura 3. Tasa de empleo y tasa de actividad, según sexo, en porcentaje sobre total de personas. Aglomerados urbanos, Argentina. Cuarto trimestre de 2019.

    Pobreza e indigencia

    La pobreza y la indigencia interanual aumentaron 3,5 y casi 1,3 puntos respectivamente. Por otro lado, para el segundo semestre de 2019, el 52,3 % de los niños menores de 15 años se encontró en situación de pobreza (más de 5.700.000) y 13,6 % en condición de indigencia.

    En materia educativa, el 96,6 % de la población de entre 4 y 17 años asiste a un establecimiento educativo formal. La tasa de asistencia para la edad de 4 años fue de 87,6%, llegando a 98 % para el grupo de 5 a 14 años y a 92,1 % entre 15 y 17. (CNCPS, 2019)


    Pueblos originarios

    A partir de la información obtenida del Mapa de Pueblos Originarios, elaborado con información del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (ReNaCI) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI), se identificaron 1.856 comunidades en todo el país, de las cuales 1.218, es decir el 65,6 % del total, habitan los bosques nativos (Figura 4).

    Figura 4. Distribución geográfica de los pueblos originarios en Argentina, 2019.



    Aspectos macroeconómicos

    El período 2017-2019 muestra una caída del PBI que comienza suavemente hacia el primer trimestre de 2018 para desplomarse fuertemente en los períodos subsiguientes, hasta el segundo trimestre de 2019 donde, si bien continúa descendiendo, lo hace a una tasa menor (CNCPS, 2020) (Figura 5).

    Figura 5. Variación anual y variación trimestral sin estacionalidad, en porcentaje, del PBI de Argentina. 2017-2019



    La situación argentina según indicadores socioambientales internacionales

    El Índice de Desarrollo Humano (IDH) propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina ocupa el puesto 48 de 189 países evaluados, con un puntaje de 0,83, lo cual representa formar parte del promedio de países con “muy alto desarrollo humano” (PNUD, 2019).

    De acuerdo con el IODS-2019 para Latinoamérica y el Caribe, Argentina figura en el puesto 5 de un total de 24 países con un puntaje de 66,94. A nivel mundial Argentina ocupa el puesto 51 entre 166 países con 73,2 puntos

    Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Minería

    Introducción

    La minería es una industria basada en la extracción de recursos naturales, de la cual se desprenden otras actividades industriales. Un rango distintivo de esta industria es ser proveedora de materiales estratégicos para las energías limpias. En el proceso de descarbonización de las industrias, la minería juega un rol fundamental como abastecedora de insumos para la fabricación de paneles solares, turbinas eólicas y baterías.

    El cambio global a energías renovables genera oportunidades con respecto a una serie de minerales, y la región de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú), se encuentra en excelente posición para liderar la transición energética global amigable con el clima (“descarbonización de la economía”). La región presenta una ventaja estratégica clave en cobre, hierro, plata, litio, aluminio, níquel, manganeso y zinc.1

    Características de la actividad minera

    La producción minera incluye no solo la extracción de sustancias minerales sino también la implementación de una serie de procesos que permiten separar al mineral de interés de aquellas sustancias con las que se encuentra naturalmente mezclado y que no poseen valor económico. Comprenden una combinación de algunos de los siguientes procesos, conminución clasificación, aserrado y pulido de roca de corte, calcinación, concentración gravimétrica, concentración magnética, corte a medida, cristalización, electrólisis, evaporación, extracción por solvente, flotación, fundición, intercambio iónico, lixiviación en pila/valle, lixiviación por agitación, absorción por carbón activado, pelletizado y precipitación.

    Según la ubicación y distribución del mineral de interés, la extracción de minerales se realiza de diferentes formas. En Argentina, según datos del último censo minero de 2017, el 90 % corresponde a extracciones a cielo abierto y, en la mayoría de los casos, de forma mecanizada (en un 69,8 % de los casos).

    En 2019 el valor de las exportaciones del sector minero totalizaron 3.238 millones de dólares (FOB).

    Dentro de las exportaciones totales mineras y de sustancias derivadas se reconoce una participación del 92 % a los minerales metálicos (oro, plata y litio) (Figura 1).


    1. Fuente: World Bank Group (2017)-

    Figura 1. Participación relativa de las exportaciones mineras por tipo de mineral, Argentina, 2019.

    Contexto nacional

    La actividad minera metalífera se concentra principalmente en cuatro provincias en las que se genera el 95 % de las exportaciones del sector En 2019 la actividad minera de las provincias de Catamarca, Jujuy, San Juan y Santa Cruz concretó exportaciones por un valor total de 3.163 millones de dólares, de un total nacional de 3.238 millones de dólares.

    Según el Censo Nacional de la Actividad Minera 2017 (CENAM 2017), en 2016 el sector minero contaba con 1.006 empresas en producción, con actividad en 1.144 establecimientos, siendo estos últimos minas, canteras y/o plantas de beneficio. La distribución territorial de los establecimientos mineros da cuenta del desarrollo de la producción de este sector industrial en todo el país (Figura 2).

    La extracción de minerales metalíferos se concentra en la región andina y la Patagonia extra andina mientras que las actividades de extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación se encuentran diseminadas en todo el territorio nacional, distinguiéndose algunos centros productivos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén, entre otras.

    La producción ha ido incrementándose en los últimos 30 años, mostrando un crecimiento en el perfil exportador de sustancias minerales en el total de exportaciones nacionales (Figura 3).

    Figura 2. Establecimientos mineros en producción, 2016.

    Figura 3. Valor de las exportaciones argentinas totales, por rubros, en millones de dólares, 1992-2019.

    Estado

    Minería metalífera

    Actualmente en Argentina se encuentran en producción proyectos y operaciones de minería metalífera en los cuales se obtienen minerales de oro, plata, plomo y zinc (Figura 4).


    Figura 4. Operaciones y proyectos avanzados de minería metalífera, 2019.


    Litio y potasio

    En el caso del litio se distinguen dos operaciones en producción, uno en la provincia de Catamarca y el otro en la provincia de Jujuy. Estas dos provincias junto con Salta, forman parte de la zona conocida como “triángulo del litio”, donde también se encuentran involucrados los países limítrofes de Chile y Bolivia. Según datos de 2018 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), alrededor del 67 % de las reservas probadas de litio, y cerca de la mitad de la oferta global, se concentra en esa región.2

    En el mapa de la Figura 5 pueden distinguirse los proyectos y operaciones de litio y potasio en producción o en estado avanzado.

    Figura 5. Operaciones y proyectos avanzados de minería no metalífera (litio y potasio), 2019


    2. Banco Interamericano de Desarrollo – BID (2019). Litio en Argentina, oportunidades y desafíos para el desarrollo de la cadena de valor.

    Rocas y minerales industriales

    Por su parte, la producción de rocas y minerales industriales se desarrolla en las 23 provincias del país siendo las provincias de Buenos Aires (28,3 %) y Córdoba (17,3 %) las que concentran cerca del 50 % del valor de producción (CENAM 2017, INDEC). En el mapa de la Figura 6 se agrupa la ubicación de los establecimientos censados de acuerdo con el uso económico de los minerales objeto de explotación o explotación y beneficio en cada emprendimiento.


    Figura 6. Minería de rocas y minerales industriales, 2019.

    Sostenibilidad minera

    Los riesgos de una gestión inadecuada de los aspectos ambientales pueden implicar afectaciones según corresponda el tipo de proyecto:


    • Uso y calidad del agua (superficial y subterránea): la actividad minera requiere de la utilización de agua para su proceso, la movilización de sales, liberación de elementos químicos provenientes de desbroces, colas o estériles, o posibles contingencias de la operación, podrían generar riesgo de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

    • Generación de residuos: en los proyectos mineros, y durante todo el ciclo de minado, se producen volúmenes de residuos de diversa índole. Según el tipo de procesamiento y proceso de beneficio elegido para el minado se concebirán otros tipos de residuos tales como pilas de lixiviación o colas que serán dispuestas en instalaciones particularmente diseñadas para su contención.

    • Manejo de sustancias peligrosas: las sustancias químicas utilizadas (cianuro, ácido sulfúrico, deben ser manejados adecuadamente en función de sus características particulares

    • Drenaje ácido de mina: la exposición de minerales sulfurados a condiciones aeróbicas puede generar ácidos que lixivien los materiales, movilizando metales pesados y promoviendo su liberación al ambiente

    • Uso de la tierra y biodiversidad: el desarrollo de proyectos mineros puede conllevar a la alteración de hábitats terrestres o acuáticos.

    • Calidad del aire: las emisiones de material particulado a la atmósfera se producen durante todo el ciclo de minado pero fundamentalmente en la etapa de operación por el movimiento de tierras y la circulación de vehículos.

    • Ruido y vibraciones: asociados a la extracción, procesamiento y transporte del mineral, principalmente por las actividades de tronadura para la extracción del mineral, la operación de maquinaria pesada y la circulación de vehículos.

    • Uso de la energía: según la magnitud de los proyectos, la actividad minera requiere de energía

    • Modificación del paisaje: la modificación de las geoformas por desarrollo de rajo, escombreras, diques de colas y la instalación de infraestructura puede modificar el paisaje y su valoración.



    En cuanto a los principales impactos sobre los componentes ambientales, se destaca lo siguiente:

    • Recursos hídricos: de acuerdo con los datos del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017, el 22,7 % de los establecimientos utilizan agua en su proceso productivo. La fuente propia es de tipo subterránea en el 66,3 % de los establecimientos.

    • Generación de residuos: Los residuos mineros se gestionan de manera particular, dadas sus características y su relación con la operación minera y procesamiento. Según el Censo Nacional Minero, un 18,7 % de los establecimientos genera residuos asociados a su proceso productivo (sólidos o líquidos). Del total, un 59 % corresponde con residuos sólidos y un 40,4 % a residuos líquidos.

    • Consumo de energía: Según el Censo Nacional Minero, un 80,85% de los establecimientos productivos se abastece de energía de la red de distribución (lo que implica 1.568.234 Mwh), mientras que un 19,15 % recurre a la generación propia (lo que implica 371.350 Mwh).

    Instrumentos de gestión

    Planes de gestión ambiental

    Del total de establecimientos mineros, considerando tanto los grandes proyectos como los pequeños productores, el 62 % realiza monitoreos ambientales. De estos, un 93 % cuenta con un Plan de Manejo Ambiental.

    Si bien hoy no existe normativa específica en nuestro país, excepto en la provincia de Catamarca, de acuerdo con el relevamiento realizado en el marco del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017, el 49 % de los establecimientos mineros cuenta con un plan de cierre.

    De acuerdo al relevamiento realizado en el marco del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017, el 49 % de los establecimientos mineros manifestó contar con un plan de contingencias ambientales.

    Hitos en el manejo de residuos mineros

    Durante el mes de abril de 2019 se produjo el traslado de 100 toneladas de mercurio desde la mina Veladero, en San Juan, hacia su destino final en una mina de sal en Alemania, en un operativo logístico sin precedentes.

    Desarrollo y participación de Secretaria de Minería en la gestión socioambiental

    En el marco de la iniciativa de establecer una política nacional de cierre de minas, la Secretaría de Minería ha desarrollado su trabajo siguiendo dos líneas: una línea regulatoria, a través de la elaboración conjunta del anteproyecto de Ley de Cierre de Minas, y una línea no regulatoria o de promoción de buenas prácticas respecto al cierre de minas y su planificación.

    Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Agricultura,
    ganadería y pesca

    Introducción

    Las actividades agropecuarias son el suministro y la base de provisión de alimentos y otros bienes de consumo indispensables para la supervivencia humana. Se prevé que la demanda de productos agrícolas aumentará 15 % solamente durante los próximos 10 años (OCDE/FAO, 2019 y OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2019-2028).

    Agricultura

    La superficie sembrada (incluyendo los doble-cultivos) que se destinó a la producción en la campaña 2018/19 alcanzó a 39.404.303 hectáreas, lo que representa un incremento de casi el 2 % en relación con la campaña anterior. La superficie cosechada, aunque representa un volumen menor, muestra una tendencia similar

    Figura 1. Evolución de la superficie agrícola cosechada (en hectáreas) y del rendimiento de los principales cultivos (en kg/ha) de Argentina (1969/70-2018/19).

    Agricultura extensiva

    Los principales cultivos en términos económicos y de superficie en Argentina son la soja, el trigo, el maíz, el girasol, el sorgo, la cebada cervecera, el maní, el poroto seco y el arroz. Del total de la superficie destinada a cultivos extensivos, se implantaron con soja (17,01 millones de hectáreas), vale decir, algo más del 43 % del total del área agrícola dedicada a cultivos extensivos (Figura 2).

    Sin embargo, en la última campaña 2018/19 existe casi una paridad entre la superficie destinada a producción de cereales con relación a la superficie destinada al cultivo de oleaginosas, modificando la tendencia levemente superior en favor de las oleaginosas con relación a la campaña anterior (Figura 3). Por primera vez en 20 años, la producción de maíz superó ampliamente en cantidad a la de soja, aunque no así en ocupación de la superficie (Figura 4).


    Figura 2. Evolución de la superficie cultivada en la Argentina, en miles de hectáreas (1969-2019).


    Nota: las Has consignadas incluyen el doble cultivo de soja Cultivos considerados: Ajo, Algodon, Alpiste, Arroz, Avena, Banana, Cana de azucar, Cartamo, Cebada cervecera, Cebada forrajera, Cebolla total, Centeno, Colza, Girasol, Jojoba, Limon, Lino, Maiz, Mandarina, Mani, Mijo, Naranja, Papa total, Pomelo, Poroto seco, Soja, Sorgo, Te, Trigo, Trigo candeal, Tung, Yerba mate



    Figura 3. Figura 3. Evolución de la superficie destinada a la producción de cereales y oleaginosas en la Argentina, en miles de hectáreas (1995/96-2018/19).

    Figura 4. Participación relativa de los principales cultivos en el uso de la tierra agrícola, en porcentaje (1995/96-2018/19).

    Riego

    Argentina tiene una superficie irrigable potencial de unas 6.200.000 hectáreas y una superficie irrigada de 2,1 millones de hectáreas. Se estima que el 77 % se realiza bajo sistemas de riego gravitacional, el 18 % con localizados (pivot, avance frontal, etc.) y el 5 % restante con goteo (superficial o enterrado).

    El sector agropecuario es el mayor usuario de agua dulce, y es a su vez, quien tiene los más bajos índices de eficiencia en el uso del recurso (la eficiencia de riego alcanza alrededor del 30 %, lo que implica que por cada 100 litros extraídos se pierden 70 litros por evaporación y filtración).

    Producción orgánica

    Argentina es el segundo país con la mayor superficie bajo producción orgánica1 a nivel mundial (luego de Australia). En 2019, se estimó en casi 3,7 millones de hectáreas, de las cuales el 90 % se destinó a la producción ganadera y el 6,4 % a la vegetal. En Argentina, del total de tierras en producción ganadera orgánica, el 94 % se encuentran en la Patagonia y corresponde a la producción ovina extensiva.

    La superficie orgánica cosechada en Argentina (Figura 5) disminuyó un 16 % interanualmente, totalizando 70.446 hectáreas. Sin embargo, aún se sostiene la tendencia positiva para los últimos 10 años. En 2019, los cultivos industriales lideraron en superficie cosechada, seguidos por los cereales y oleaginosas.


    1. La producción orgánica está enmarcada en la Ley n.° 25.127 de Producción Ecológica, Biológica y Orgánica‎, que define conceptos, ámbito y autoridad de aplicación y establece herramientas de promoción, así como también una Comisión Asesora para la Producción Orgánica.

    Figura 5. Evolución de la superficie orgánica cosechada, en hectáreas (1995-2019).

    Agroenergía

    Según el Balance Energético Nacional (BEN) de 2019, en la Argentina el 11 % de la oferta primaria de energía proviene de fuentes renovables, y en particular, dentro de esa proporción, el 6 % proviene de la biomasa. Sin embargo, si se considera la matriz eléctrica nacional, la participación de la biomasa fue solamente del 0,47 %. Las principales fuentes primarias que se incluyen en el BEN y que provienen de la biomasa son el bagazo, el aceite vegetal, el alcohol vegetal y la leña. Las principales fuentes secundarias que se consignan incluyen al carbón de leña, al biodiesel y al bioetanol.

    En la Actualización del Balance de Biomasa con fines energéticos en la Argentina (WISDOM, 2020), se estima que la productividad leñosa anual del país alcanza 32,8 millones de toneladas/año2, siendo ésta biomasa físicamente accesible y potencialmente disponible para usos energéticos. A estos recursos se les suman 8,5 millones de toneladas/año de biomasa de cultivos (forestaciones, caña de azúcar, frutales entre otros), y cerca de 10,1 millones de toneladas/año de subproductos biomásicos derivados de las agroindustrias.

    Como consecuencia de las políticas de promoción, la producción de biodiesel aumentó de 711 mil toneladas en 2008 a 2,1 millones en 2019.


    2 Se incluye el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos a nivel nacional donde una gran superficie de bosque presenta restricciones legales de uso por lo que no se tuvo en cuenta para el análisis. Las zonas rojas no se contabilizaron y en las zonas amarillas se consideró el 50 % de lo estimado. También se actualizaron las capas de información y se mejoró la resolución de análisis de un pixel lo que ayudó a ajustar los valores. Actualización del WISDOM 2008 al WISDOM Nacional 2020

    Agricultura y cambio climático

    El sector de agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra (AGSyOUT) emitió 135,52 MtCO2eq, de acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) de 2016 Este nivel de emisiones representa el 37 % del total del país, siendo el segundo sector más importante en términos de emisiones después del de energía. En 2019 se presentó la primera versión del Plan de Acción Nacional de Agro y Cambio Climático (PNANyCC).

    Forestoindustria

    Argentina posee un patrimonio forestal de 1,39 millones de hectáreas de bosques cultivados 4 y 53,6 millones de hectáreas de bosques nativos.

    La superficie de bosques cultivados se encuentra distribuida en un 77 % en la Mesopotamia (Misiones, Corrientes y Entre Ríos), un 19 % en la Patagonia y la región Centro (incluyendo al delta del Paraná) y cerca de un 4 % entre Cuyo, NOA y Parque Chaqueño


    4. Datos provenientes del Área SIG e Inventario Forestal de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

    Ganadería

    En Argentina, la actividad ganadera se concentra principalmente en la región pampeana, seguida por el Noreste, la Patagonia, el Noroeste y Cuyo. La producción ganadera predominante es la bovina, seguida por la ovina y en menor medida, la porcina, entre otras (Figura 6).

    En cuanto a su consumo, en 2019, en Argentina fue de 110,21 kg carne/hab/año (47 % correspondiente a la carne bovina; 39 % a la aviar; 13 % a la porcina; 1 % a la ovina).

    Figura 6. Cantidad de cabezas de ganado bovino, porcino, ovino y caprino en Argentina, por provincia, 2019.

    Ganadería bovina

    En Argentina, la evolución de la cantidad de cabezas de ganado bovino se mantiene relativamente estable desde los años 60 (en torno a los 50 millones de cabezas) (Figura 7). Las zonas de producción de cría bovina se ubicaron histórica y predominantemente en la cuenca de la depresión del Salado en la región pampeana.

    Figura 7. Evolución del ganado bovino en Argentina (1970-2019).

    Ganadería porcina

    La ganadería porcina en 2019 tuvo un crecimiento en su producción en comparación con el año anterior del 1,5 %, con 629.717 toneladas de res con hueso. Las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentran el 73 % de la producción.

    Ganadería ovina

    Según datos brindados por SENASA a marzo de 2019, en Argentina existen 96.002 establecimientos con producción ovina, que suman unas 14.774.196 cabezas de ovinos.
    En 2019 la producción de carne ovina fue de 53.392 toneladas, de las cuales 49.719 fueron consumidas en el país y 3.673 fueron exportadas, principalmente a Europa. Los argentinos consumen en promedio apenas 1,1 kg de carne de este tipo por año.

    Producción avícola

    La producción avícola en Argentina ronda las 2 millones de toneladas anuales en la actualidad. El 98 % de la producción avícola se desarrolla en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires (que concentran el 87 % del mercado), seguidas por, Santa Fe, Córdoba y Río Negro. Existen 4.679 establecimientos productivos que generan 100 mil puestos de trabajo directa e indirectamente. En 2019 se exportaron 267.000 toneladas de productos comestibles a más de 80 destinos en el mundo.

    Ganadería en tambo y lechería

    En 2019 el rodeo de vacas lecheras fue de 1.623.176 cabezas (6 % menos respecto de 2018) distribuidas en 10.287 unidades productivas. La producción total de leche alcanzó los 10.343 millones de litros en 2019 (1,7 % menos que 2018).

    Ganadería orgánica

    La superficie bajo ganadería orgánica en Argentina durante 2019 fue de 3.393.317 hectáreas, correspondiendo el 94 % a la Patagonia.

    En 2019 se destacó el crecimiento que mostró la actividad avícola (11,5 mil establecimientos en Buenos Aires y 510 en Córdoba).

    Pesca marina

    En Argentina esta actividad representó el 0,3 % del PBI en 2019. Los desembarques de la flota argentina durante 2019 alcanzaron las 781.336 toneladas. En el sector pesquero marino se extraen 700.000 toneladas anuales, orientadas principalmente a la exportación. Más del 88 % de las capturas en 2019 corresponden a 5 especies de peces: merluza común (40 %), langostino (27 %), calamar (12 %), merluza de cola (4 %) y corvina (3 %).

    Los principales puertos pesqueros son Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), Puerto Madryn (provincia de Chubut), Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz) y Ushuaia (provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). Las capturas de las principales especies provienen de buques fresqueros de altura (27 %) y congeladores arrastreros ramperos (25 %) (Figuras 8 y 9).

    Figura 8. Evolución de los desembarques de capturas marítimas, en porcentajes (2010-2019).


    Figura 9. Proporción de las principales especies desembarcadas, en porcentajes (2019).

    Acuicultura

    La producción acuícola total de Argentina en 2019 apenas superó las 2.502,19 toneladas, distribuidas en 12 especies siendo la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) la especie de mayor producción con 1.201,74 toneladas, y en segundo término el pacú (Piaractus mesopotamicus) con 1.063 toneladas.

    Figura 10. Evolución de la producción acuícola en Argentina, por especie, en toneladas de peso vivo (2006-2019).

    Pesca continental

    Prácticamente la totalidad de la producción corresponde a la actividad desarrollada en la zona argentina de la cuenca del Plata, destacándose en volumen extraído la subcuenca del Paraná. Se registra pesca artesanal comercial, de subsistencia y recreativa.

    En Argentina, siete provincias (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa) tienen decisión sobre la actividad pesquera.

    Los volúmenes totales de extracción anual en la región de la cuenca del Plata en Argentina se estima que superan las 40.000 toneladas (las capturas de sábalo aportan la mayor proporción; con destino de exportación, principalmente a Colombia, Bolivia, Brasil y Nigeria).

    Alimentos y bebidas

    Durante 2019, la industria de alimentos y bebidas fue la que ha generado más valor agregado dentro del sector manufacturero al representar un 27,8 % del valor total generado por el sector y contribuir en un 1,5 % más al valor generado por todo el sector manufacturero en relación a 2018 (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2019). A su vez, esta industria participó en el 40,4 % de las exportaciones de bienes, con presencia de todas las regiones del país5.


    5. Los principales productos fueron: pescados y mariscos, miel, hortalizas y legumbres, frutas frescas, arroz, maní, azúcar y confituras, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre,café, té, yerba mate, especias, carnes y sus preparados, frutas secas o procesadas, grasas y aceites, otros productos de origen animal, pescados y mariscos elaborados, preparados de legumbres, hortalizas y frutas, productos de molinería y lácteos.

    Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Energía e Industria

    Introducción

    La energía constituye un insumo vital para el funcionamiento de las sociedades modernas. La Agencia Internacional de Energía prevé que su consumo, a escala mundial, aumentará por encima de 60 % hacia 2040, y que gran parte de dicho crecimiento estará relacionado con el consumo de los países que actualmente dependen de fuentes de energía fósil.

    La industrialización, desde su expansión global en la segunda mitad del siglo XVIII, ha sido sin dudas un potente motor de crecimiento económico y desarrollo en todas las sociedades. Sin embargo, por los insumos que utiliza (fundamentalmente, los relacionados con el consumo de energía) y los desechos que produce, los procesos industriales pueden incrementar el calentamiento global y la contaminación del aire a partir de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

    Contexto internacional

    El siglo XXI se ha caracterizado por el crecimiento acelerado en la inversión y producción de tecnología de fuentes de energía renovable (biomasa, eólica y solar), aunque su participación sobre el total de la matriz aún es minoritario frente a los combustibles convencionales (Figura 1).

    Figura 1. Evolución del consumo de energía a nivel global, por fuente de energía, en millones de toneladas equivalentes de petróleo. 1993-2018.

    Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la producción mundial manufacturera alcanzó la suma de USD 12,9 billones1 y se encontró dominada por las economías industrializadas, aunque su participación cayó de 67,4 % en 2007 a 55,3 % en 2017.

    Asimismo, la República Popular China viene liderando el esquema productivo mundial desde 2010, aportando 24,8 % del valor agregado manufacturero 2 (VMA, por su sigla en inglés) mundial en 2017.


    1. Precios constantes 2010.
    2. Estadística utilizada por ONUDI para reflejar el crecimiento industrial de una economía, junto con su clasificación en materia de desarrollo de dicha rama de actividad.

    Contexto nacional

    La matriz energética de Argentina

    La matriz energética de Argentina es heterogénea y está conformada por distintas fuentes. Desde sus inicios mostró una alta dependencia de los hidrocarburos. Las fuentes más importantes son el petróleo y el gas, que representan poco más del 84 % de la matriz primaria. (Figura 2)

    En cuanto a las fuentes de energía renovables, según datos de la Secretaría de Energía, la generación total de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables alcanzó en 2019 los 7.812 GWh, de los cuales 64 % fue por tecnología eólica y 18,7 % por hidráulica correspondiente a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (en noviembre de 2018 había sido de 428,4 Gwh, de los cuales 52,4 % fue por tecnología eólica y 33,3 % por hidráulica) (Figura 3).

    En total, a fines de 2019 se amplió de las 77 plantes reportadas en 2018 a más de 120 plantas de energía renovable en operación comercial, las adjudicaciones de la ronda 3 del RenovAr convocada en 2019, Argentina tenía a fines de ese año 244 proyectos de energías renovables con aprobación oficial por 6.390 MW en total.

    Figura 3. Producción de energía renovable, por rubro, en el marco del Programa RenovAr 2016-2025 en Argentina.

    Nota: En el caso de la energía hidroeléctrica, se considera la proveniente de los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH).

    Figura 2. Localización de los principales centros de producción (según tipo de fuente) y red de distribución de energía de alta y media tensión en Argentina, 2019.

    Tabla 1. Proyectos de producción de energía de fuentes renovables, por provincia, según potencia (MW). 2017.

    Tipo de Fuente Tipo de energía Principales características
    No Renovables Hidrocarburífera Las cuencas sedimentarias argentinas suman una superficie aproximada de 1.750.000 km2. Del total de cuencas hidrocarburíferas, cinco de ellas son productivas (Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral)
    Nuclear En Argentina hay 3 Centrales atómicas y una Planta Industrial de Agua Pesada.
    Atucha I una potencia eléctrica bruta de 362 MW
    Atucha II, cuenta con una potencia bruta de 745 MW,
    Embalse (provincia de Córdoba) posee 648 Mw de potencia eléctrica bruta .
    Renovables3 Energía hidroeléctrica de mayor potencia En 1992 la potencia instalada ascendía a 6.429 MW, significando un 42 % de la matriz eléctrica total. La misma experimentó un crecimiento del 72.8% en el periodo 1992-2017, observándose hacia el 2017 una potencia instalada de 11.101 MW.
    Pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) Corresponden a centrales hidroeléctricas de hasta 50 MW de potencia instalada. Hay alrededor de 40 centrales caracterizadas como PAH en operación comercial generando electricidad en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), con una potencia acumulada cercana a quinientos cuarenta megavatios (540 MW).
    Bioenergía Los proyectos de bioenergía en Argentina adjudicados en el marco del Programa RenovAr registraron un significativo incremento: en cuanto a biogás, se pasó de 37 proyectos con 64,9 MW en 2018 a 44 proyectos con 77,3 MW en 2019.
    Eólica Su participación relativa dentro de la energía eléctrica consumida en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de origen renovable, ha descendido de un 64% (2017) a un 23 % en 2019.
    Algunos de los parques eólicos más importantes de Argentina son: San Jorge y El Mataco en Buenos Aires (200 MW), Del Bicentenario en Santa Cruz (100 MW), Pomona I en Río Negro (100 MW) y Arauco II en La Rioja (99,75 MW),
    Solar La energía solar tiene un gran potencial en diversas regiones de Argentina. El mayor potencial se encuentra en el noroeste del país (provincias de Jujuy, Salta, La Rioja y Catamarca).
    Existían en 2019 no menos de 82 proyectos autorizados en los Programas RenovAr y MaTER que representaban 2127 MW y 5043 GWh anuales.
    Generación de energía distribuida En los últimos años se ha promovido y regulado en Argentina una modalidad mediante la cual el “usuario-generador” pueda “inyectar” el excedente de energía producida (a partir de fuentes como el sol, el viento, el agua en cauces de río, la biomasa, y otros) a nivel doméstico (para autoconsumo), a la red de distribución local. Al momento, existen 494 reservas de potencia aprobadas por un total de 5,6 MW.
    Fuente: Secretaría de Energía de la Nación.2020
    3. El marco legal de referencia sobre el cual se desarrollan las políticas de promoción de la producción de energía proveniente de fuentes renovables se puede se puede sintetizar, básicamente, en lo establecido por las leyes n.° 27.424, 27.191, 26.190, 26.093, 25.019 de promoción de energías renovables, y sus decretos reglamentarios. El objetivo es lograr que el 20 % de la matriz de generación de energía eléctrica nacional provenga de energías renovables (lo que implica actualmente incorporar 10.000 MW de energía renovable al sistema eléctrico nacional).

    Consumo de energía en Argentina

    En Argentina, el consumo (Figura 4) de energía eléctrica muestra una importante incidencia del sector residencial, seguido por grandes usuarios e industria.

    Figura 4.Evolución del consumo de energía eléctrica por sector en Argentina, en miles de toneladas equivalentes al petróleo (GWh). 1993-2018.


    Independientemente del consumo de cada sector, la participación de la energía eléctrica se ha ido incrementando hasta representar aproximadamente el 20 % del total, que junto con el gas natural, fueron los dos sectores de mayor crecimiento en las últimas décadas.


    La actividad industrial

    Como se observa en la Figura 4 precedente, uno de los principales sectores de la economía que implica uno de los mayores consumos de energía es el industrial.

    En la Argentina, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son la columna vertebral de la actividad económica industrial, contribuyendo con aproximadamente el 75 % de la producción total. Para este sector la creciente conciencia de los costos y los efectos sobre el ambiente del uso de agua, energía y recursos proporciona la base para promover programas de producción más seguros, más limpios y eficientes.

    Entre los sectores más destacados de la matriz productiva argentina se pueden mencionar, a modo de ejemplo, el sector vitivinícola y el lácteo-quesero.

    Respecto del primero, la elaboración de vinos tiene un volumen que sitúa a Argentina como quinto productor mundial y el principal exportador de mosto. El número de bodegas registradas es de 884, de las cuales 634 se encuentran en Mendoza y 121 en San Juan.

    En cuanto al sector lácteo-quesero, en 2019, la producción de leche en Argentina fue de aproximadamente 10.343 millones de litros.

    Presión

    Impactos ambientales de los sectores industriales

    El análisis de los niveles de desarrollo productivo del país debe ser cotejado con los impactos sobre los recursos naturales, evaluados entre otros, en términos de efluentes líquidos, residuos y emisiones a la atmósfera.

    Según un estudio de MAyDS (2018), en el caso de la industria alimenticia, que tiene una participación significativa en el valor de la producción industrial. En segundo lugar, representan el 55 % de los impactos ambientales potenciales a nivel nacional se destacan:


    • el procesamiento de petróleo y gas.

    • la industria química y plástica.

    • la fabricación de metales, en particular acero y aluminio.

    • la industria automotriz, incluyendo autopartes.

    Contribución a la mitigación de emisiones de GEI por el consumo de energía

    Como parte de los acuerdos y compromisos asumidos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Argentina tiene previsto contribuir con la mitigación de las emisiones de todos los sectores involucrados en la problemática del cambio climático. Para ello ha diseñado al 2017 el Plan de Acción Nacional de Energía y Cambio Climático.

    La demanda final de energía para el total país en el período 2016-2030 crecería con tasas de 2,5 % anual acumulada en el escenario tendencial y 1,7 % en el eficiente. Partiendo en 2016 de un consumo final de 56 MMtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo), para el 2030 se alcanzarían 74 MMtep en el eficiente y 82 MMtep para el escenario tendencial.

    Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Residuos

    Introducción

    Según un estudio del Banco Mundial, se espera que el mundo genere alrededor de 2,59 y 3,4 mil millones de toneladas de residuos para el 2030 y 2050 respectivamente.

    El modelo lineal –que implica la disposición de grandes cantidades de recursos–, en conjunto con un consumo indiscriminado de energía, trae como consecuencia el agotamiento de recursos naturales, así como diversos impactos ambientales y sociales. Es por ello que resulta imprescindible iniciar un camino de transición entre el modelo histórico que representa la economía lineal a una modelo de economía circular. La adecuada gestión de los residuos y su reinserción en los procesos productivos resulta una prioridad indelegable y debe ubicarse en el centro de la agenda pública nacional e internacional.

    Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

    Contexto internacional

    Según estimaciones de ONU Ambiente, la generación de residuos en 2014 para los países de la región alcanzó alrededor de 541.000 toneladas diarias de residuos urbanos, lo que representa un 10 % de la generación mundial y para 2050 se espera, producto de diversos fenómenos a escala global (como pueden ser el aumento de la población, la mayor tasa de urbanización, el crecimiento económico o los patrones de consumo ligados a una economía lineal), que esta cifra aumente al menos un 25 %. Alcanzaría así unas 671.000 toneladas diarias1.

    Con respecto a la recolección, la tasa promedio para toda la región alcanza valores muy elevados. En este sentido, en los países de América Latina y el Caribe la tasa de recolección alcanza el 93,4 % de los residuos generados. Sin embargo, unas 35.000 toneladas diarias no son recolectadas, lo que afecta a alrededor de 41 millones de personas que, por lo general, se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad (o las que se localizan en zonas rurales o apartadas de los centros urbanos).


    1. ONU Ambiente (2018).

    Contexto nacional

    En Argentina, el manejo de los residuos sólidos urbanos se enmarca en la Ley n.° 25.916 de Gestión de Residuos Domiciliarios que establece los presupuestos mínimos para un manejo adecuado de los mismos.

    A nivel nacional se registra una mejora en algunos índices en la gestión integral de residuos sólidos urbanos, aunque evidenciándose un patrón heterogéneo a lo largo y ancho del país. Por ejemplo, se observa un aumento en la cobertura en la disposición final adecuada, que era del 56 % para 20052 y fue del 63,1 % en 2017, aunque la misma difiere en función del tamaño de los gobiernos locales3.

    En Argentina el promedio de generación diaria de residuos es de 1,15 kg per cápita, lo que representa unas 49.300 toneladas diarias, y alrededor de 18 millones de toneladas anuales4. En relación a la evolución de la cantidad de RSU enviados a disposición final en 2019, sólo en el AMBA se dispusieron 7.025.602 toneladas de RSU (Figura 1).


    1. Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos (ENGIRSU), 2005.
    2. Banco Mundial (2015). Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Argentina.
    3. Estudio de la calidad de los residuos sólidos urbanos, 2019.

    Figura 1. Evolución de los residuos sólidos urbanos ingresados a la planta de CEAMSE (AMBA), en miles de toneladas, 2015-2019.

    Nota: Ante la falta de datos nacionales fiables para este componente en la Figura se presentan los datos disponibles provistos por la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).

    Del total de residuos que recibió el CEAMSE para su tratamiento en 2019, el 26 % provenía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (lo que representó 1.838.873 tn), el 68 % correspondía a las enviadas por los municipios que integran la RMBA (que representó 4.769.478 toneladas) y un 6 % que provenía de generadores privados.

    Para poder dar respuesta a la gran generación de residuos sólidos urbanos (RSU) en CABA, se implementó un sistema de recolección y tratamiento diferenciado.

    A nivel local, el CEAMSE lleva adelante un estudio anual de la calidad y composición de los RSU de CABA. Del total de residuos generados y recolectados por el SPHU, se estima que el 9,8 % sería material potencialmente reciclable (Figura 2).

    Figura 2. Evolución de la composición de los RSU generados en CABA, en porcentajes, 1972-2019.

    Recuperación de materiales

    Según la ONU, la cantidad de residuos reciclados en Argentina alcanza alrededor de un 6 %, siendo similares a las cifras obtenidas por otros países.

    Con respecto a los datos proporcionados por las plantas de reciclaje del CEAMSE (para los Complejos Ambientales de Ensenada y Norte III), se observa una mayor diversificación en el caso de Norte III, aunque en ambos casos sigue predominando el material bioestabilizado

    Papel y cartón

    Analizando la evolución de la producción y consumo del papel y cartón a nivel nacional en los últimos años, se observa que se mantiene proporcionalmente constante (predominando el consumo para embalaje), con un mayor consumo por sobre la producción, lo que da cuenta de un alto porcentaje proveniente de materiales, productos y artículos importados.

    Respecto a los datos disponibles para 2019, se destaca un 48 % de recuperación y reciclado de papel y cartón a nivel nacional.

    Plásticos

    El plástico es producido por la industria petroquímica y usa como materia prima el gas y el petróleo. En el mundo, un 4 % del total de gas y petróleo se usa en la producción de plástico. En Argentina, la industria plástica representó un 1,4 % del PBI en 2018.

    Figura 3. Estadística de la producción nacional de plásticos y el consumo aparente, en toneladas, 2000-2018.


    En cuanto al reciclado de estos materiales, en Argentina se valorizan unas 250.000 toneladas por año de plásticos, de los cuales 240.000 toneladas son reciclado mecánico y 10.000 se destinan a recuperación energética en hornos de cemento.

    Chatarra

    En Argentina funcionan 5 plantas con una capacidad productiva instalada de aproximadamente 6,5 millones de toneladas de acero por año. En el país se recuperan aproximadamente unas 1,2 millones de toneladas de acero, que provienen de diversas fuentes, (Figura 4).

    Figura 4. Evolución de la producción de acero en Argentina, en miles de toneladas, 2015-2019.


    Vidrio

    En Argentina hay dos grandes industrias de producción de envases de vidrio a partir de reciclado de envases. En 2019 una de ellas consumió 60.000 toneladas de scrap de vidrios.

    Disposición final de RSU

    En Argentina se evidencian graves problemas ambientales en materia de servicios públicos de saneamiento. Gran parte de los municipios poseen sistemas de disposición final irregulares, disponiendo por lo general sus residuos en basurales a cielo abierto (BCA). Se estima que existen alrededor de 5.000 BCA dispersos entre las distintas jurisdicciones provinciales.

    La disposición de los residuos en estos basurales y su falta de tratamiento genera diversos impactos en la salud, la eocnomía, el agua, el suelo y el aire, entre otros. En razón de ello, y en consideración de que no existía hasta el momento un plan que a nivel país pretendiera resolver la problemática de fondo de manera sostenible, en diciembre de 2019 el Estado Nacional ha proyectado una estrategia de intervención de alcance federal que, procurando atender las causales de raíz del problema y brindando soluciones a largo plazo, se sostiene en tres líneas de acción:


    • 1. Construcción de infraestructura para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

    • 2. Promoción del empleo de la economía circular y fortalecimiento a las recicladoras, recicladores y sus familias.

    • 3. Fomento a la separación en origen, el reciclado, la valorización y promoción de una industria del aprovechamiento de los residuos como insumos de los procesos productivos.


    El plan dispone el cierre de BCA en distintos municipios del país y la construcción de complejos socio ambientales para el tratamiento diferenciado y eficiente de los residuos. A su vez, se incluye la adquisición de equipamiento y productos básicos para la protección de recicladores y recicladoras urbanas.

    Neumáticos fuera de uso

    Los neumáticos fuera de uso (NFU), aquellos que cumplen su vida útil, al no ser gestionados de manera adecuada, operan como albergue de roedores y criaderos de insectos (como los mosquitos) que transmiten el dengue, zika y las fiebres chikungunya y amarilla.

    Entre 2013 y 2018, el volumen reciclado de NFU en Argentina muestra una tendencia ascendente, consolidando 69,2 % de incremento para el periodo (Figura 5).


    Figura 5. Evolución de la cantidad anual de neumáticos fuera de uso (NFU) destinados a trituración (reciclaje) en Argentina, en toneladas, 2013-2019.

    Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)

    Los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) son aquellos que para funcionar necesitan de una fuente de energía, pudiendo estar conectados directamente a la red eléctrica o a pilas y baterías (sean para uso doméstico o industrial).

    A nivel mundial se estima que en 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas métricas de RAEE de las cuales solamente se recicló un 17,4 %. Si se compara con lo generado en 2016, se registró un aumento aproximado del 20 %. En el caso de Argentina, se estima que en 2019 la generación per cápita fue de 10,3 kg/habitante.

    La mayor parte de los componentes y materiales que componen los AEE pueden ser recuperados y reciclados (plásticos, vidrios o metales), muchos de los cuales tienen un gran valor económico. Su reciclaje debe ser realizado por instalaciones especializadas para esta actividad, ya que más allá del gran valor económico de estos materiales y componentes se debe evitar que existan riesgos para la salud de las personas y para el ambiente.


    Figura 6. Jurisdicciones con normativa sobre RAEE y cantidad de establecimientos para su recuperación y valorización en Argentina, 2019.

    Residuos peligrosos

    Contexto nacional

    La gestión de residuos peligrosos en Argentina es regulada a nivel nacional por la Ley n.° 24.051. Sin embargo, su accionar es limitado ya que quedan comprendidos únicamente los residuos peligrosos que en su gestión tengan interjurisdiccionalidad, es decir, que sean generados en una provincia o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y reciban tratamiento en otra jurisdicción.

    Gestión interjurisdiccional de residuos peligrosos

    En Argentina, la generación de residuos peligrosos interjurisdiccionales correspondiente a 2019 fue de 145.366,2 toneladas. Comparando la distribución entre las salidas y entradas de residuos peligrosos por jurisdicción en 2019, se observa una amplia diferencia, posiblemente debido a que se incluyen los trasladados con finalidad de exportación (tránsito) (Figura 7).


    Figura 7. Registro de salidas y entradas de residuos peligrosos entre las distintas jurisdicciones subnacionales de Argentina, en kg, 2019.

    Operaciones de residuos peligrosos

    Existen diferentes operaciones aplicables a los residuos peligrosos que se encuentran enunciadas en el Anexo III de la Ley n.° 24.051. Dichas operaciones, llamadas “de eliminación”, pueden o no conducir a la recuperación del recurso, el reciclado, la regeneración, reutilización directa y otros usos. Las operaciones mencionadas se distribuyen en Argentina entre las empresas operadoras de residuos peligrosos emplazadas en variadas jurisdicciones, responsables de recibir los residuos peligrosos de todo el país y proceder con los tratamientos correspondientes según el tipo de residuo (Figura 8).


    Figura 8. Operaciones de residuos peligrosos habilitadas por jurisdicción subnacional en Argentina, 2019.

    Residuos peligrosos patológicos

    Según el artículo 19 de la Ley n.° 24.051, son considerados residuos patológicos aquellos que poseen naturaleza orgánica (restos de sangre, anatómicos, otros que pueden ser o no infecciosos), y residuos de otra naturaleza (cultivos de laboratorio, gasas, vendas usadas, jeringas etc.).

    De acuerdo a los datos disponibles, en Argentina los residuos patogénicos enviados a tratamiento en interjurisdiccionalidad provienen fundamentalmente de 4 provincias, con gran preponderancia de la Ciudad de Buenos Aires.

    Residuos de bifenilos policlorados (PCBs)

    La Ley n.º 25.670 para la gestión y eliminación de PCBs tiene como finalidad fiscalizar las operaciones asociadas a estos contaminantes, entre ellas, la descontaminación o eliminación de aparatos que los contengan, la prohibición de su ingreso al país y la prohibición de su producción y comercialización. Si bien la mayoría de las jurisdicciones locales creó su propio Registro de Poseedores de PCBs, actualmente se observa un considerable grado de desactualización de los mismos, y, consecuentemente, del Registro Nacional. El MAyDS se encuentra trabajando en una actualización de la normativa que impulse la gestión adecuada de los residuos remanentes. (Figura 10).


    Figura 10. Eliminación de residuos contaminados con PCBs por tipología en Argentina, en toneladas, 1994-2019.

    Residuos constituidos por mercurio o compuestos de mercurio

    El Convenio de Minamata sobre Mercurio fue suscripto en Japón en 2013, entró en vigor en 2017 y fue ratificado por Argentina mediante Ley Nacional n.° 27.356 del mismo año.

    En su artículo 11, el convenio regula la gestión de los desechos de mercurio y establece que cada país Parte adoptará medidas apropiadas para que los residuos de mercurio sean gestionados de manera ambientalmente racional

    En Argentina, la actividad minera es una de las grandes generadoras de residuos de mercurio.

    Durante 2019, en Argentina se exportaron 96,186 toneladas de residuos de mercurio con destino a Suiza para su primera etapa de estabilización (que por último se enviaron a disposición final a Alemania).

    Asimismo, el tratamiento de residuos de mercurio, que contienen o están contaminados con mercurio, actualmente presenta un gran desafío a nivel nacional. Durante los últimos años, a partir de la ratificación del Convenio de Minamata, surgió la necesidad evidente de relevar y mejorar las capacidades de tratamiento y/o disposición final de este tipo de desechos. Aún no se encuentran operadores habilitados en el país para tratar y disponer mercurio elemental.


    Figura 9. Operadores de residuos peligrosos con capacidad de tratamiento de residuos de mercurio en Argentina, 2019.

    Exportación de residuos peligrosos

    El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación establece en su artículo 6 un procedimiento de notificación para el movimiento de los residuos peligrosos.

    De acuerdo a la información disponible, en 2019 hubo un considerable descenso en el movimiento de este tipo de residuos en Argentina (Figura 11).

    Figura 11. Exportación de residuos peligrosos de Argentina, en toneladas, 2014-2019.

    Instrumentos de gestión

    Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto

    Esta estrategia de intervención de alcance federal, procurando atender las causales de raíz del problema y brindar soluciones a largo plazo, está sostenida en tres líneas de acción:


    • Construcción de infraestructura para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos

    • Promoción del empleo de la economía circular y fortalecimiento a las recicladoras, recicladores y sus familias

    • Fomento a la separación en origen, el reciclado, la valorización y promoción de una industria del aprovechamiento de los residuos como insumos de los procesos productivos.

    En ese sentido, el plan dispone el cierre de basurales a cielo abierto en distintos municipios del país y la construcción de Complejos Socioambientales para el tratamiento diferenciado y eficiente de los residuos.

    Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Cambio climático

    Introducción

    El aumento de la concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), es actualmente considerado uno de los principales causantes del cambio climático. La emisión de estos gases se debe básicamente a acciones vinculadas con la generación de energía, la quema de combustibles fósiles, la generación de residuos urbanos, la agricultura y la deforestación, entre otras actividades.

    Los GEI actúan captando la radiación infrarroja dentro de la atmósfera, alterando así el equilibrio del sistema climático y produciendo una variedad de impactos en los ecosistemas.

    Contexto internacional

    A partir de la adopción del Acuerdo de París, en 2015,.el Acuerdo establece como meta en su artículo 2 reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de mantener el aumento de la temperatura promedio mundial muy por debajo de 2 °C por encima de los niveles preindustriales y continuar los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C.

    El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) presentó en 2018 un informe especial sobre los impactos esperados a raíz de un calentamiento global de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales y las sendas de emisiones correspondientes a ese aumento. Respecto de los impactos globales producto de un aumento de 1,5 °C en la temperatura media global, el informe del IPCC destacó distintos ejemplos, entre los que se encuentran:


    • el aumento de los registros de eventos extremos (aumento en la cantidad de días de calor extremo y cantidad de noches de frío extremo).

    • el aumento en la cantidad e intensidad de lluvias y de sequías intensas (según la región y el hemisferio).

    • cambios climáticos en los hábitats geográficos y la consecuente pérdida de especies (tanto de plantas como de vertebrados).

    • cambios en la temperatura de los océanos, mayor riesgo de incendios y propagación de especies invasoras, entre otros.

    En esta línea el informe del IPCC concluyó que serían indispensables medidas de mitigación ambiciosas para limitar el calentamiento a 1,5 °C, en conjunto con un desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza 1.


    1. Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/05/SR15_Chapter1_Low_Res.pdf (traducción propia) (consultado en mayo de 2020)

    Contexto nacional

    Emisión de gases de efecto invernadero en Argentina

    El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) contiene las emisiones de GEI para 2016 y la actualización de la respectiva serie histórica 1990-2016, los principales sectores responsables de la emisión de GEI en Argentina son la generación de energía, el transporte y el sector agropecuario.

    La distribución sectorial de las emisiones de GEI (Figura 1) fue la siguiente:

    • 53 % corresponde a energía.

    • 37 % a agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra (AGSyOUT).

    • 6 % a procesos industriales y uso de productos (PIUP).

    • 4 % restante al sector residuos.


    Asimismo, según una distribución por tipo de GEI (Figura 2):

    • el 63,6 % corresponde a CO2.

    • el 21,7 % a CH4.

    • el 13,1 % a N2O.


    El resto de los GEI tuvieron emisiones porcentuales muy pequeñas por un total de 1,5 % del INGEI (2016).


    Figura 1. Distribución de emisiones de GEI total por sectores, en porcentajes (2016).

    Figura 2. Distribución de las emisiones de GEI por sector y tipo de gas, en MtCO2eq (2016).

    Si se observa la participación porcentual de los distintos subsectores del INGEI a lo largo del tiempo (período 1990 - 2016), puede notarse el carácter dinámico de dicha participación, donde por ejemplo se destaca el peso relativo y la variabilidad respecto a la ganadería y los cambios en el uso del suelo y la silvicultura









    La Contribución Determinada a Nivel Nacional

    El Acuerdo de París generó la obligación a todos los países parte de presentar y actualizar periódicamente sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). En octubre de 2015, previo a la vigésimo primera Conferencia de las Partes, la Argentina había presentado su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (iNDC),. Al año siguiente, el país decidió realizar el esfuerzo de revisar su INDC. La meta absoluta asumida suponía “no exceder la emisión neta de 483 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq) en el año 2030” (MAyDS, 2016).


    Instrumentos de gestión

    Ley n.° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global

    A finales de 2019 se aprobó la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. La Ley establece los presupuestos mínimos para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de adaptación y mitigación contra el cambio climático a nivel nacional.

    Para alcanzar estos objetivos, como así también para lograr el desarrollo y promoción de la política pública climática, la Ley prevé la elaboración del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (a cargo del Poder Ejecutivo Nacional) y de los Planes de Respuesta.

    Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

    Dentro del marco de la Ley n.° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, se estableció la elaboración del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC) como instrumento para el desarrollo de la política pública climática. El mismo es un conjunto de medidas, estrategias y políticas que fomenta la concientización, la participación y fortalece las capacidades.

    Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

    Se han observado cambios en el sistema climático que generan impactos negativos en los sistemas sociales, ecológicos y productivos (Figura 3). Las proyecciones de los modelos climáticos indican en general que los eventos extremos de altas temperaturas y de precipitación seguirán aumentando su frecuencia en la mayor parte del país, cuando la Argentina presentó su revisión de la Contribución Nacional Determinada, expresó su intención de desarrollar un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para 2019.

    El diseño y elaboración del Plan Nacional de Adaptación (PNA) tiene por objetivo facilitar la integración de la adaptación al cambio climático en las estrategias, políticas y programas de desarrollo existentes y, de esta manera, promover la evaluación y reducción de la vulnerabilidad a los efectos adversos del fenómeno.

    Se han identificado, en materia de adaptación, diversas necesidades vinculadas a la generación de información climática, análisis de vulnerabilidad y riesgos climáticos, fortalecimiento y ampliación de sistemas de alerta temprana y de redes de monitoreo, gestión integral del territorio, identificación y promoción de buenas prácticas, fortalecimiento institucional y educación.

    Figura 3. Impactos del cambio climático observados y proyectados a futuro para Argentina.


    Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático

    El diseño e implementación de políticas y medidas de adaptación requieren tener información de calidad sobre las proyecciones climáticas de una manera que sea fácil de acceder, procesar y usar. En esta línea de acción, el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC) permite incorporar las proyecciones de cambio climático en los procesos de planificación y la toma de decisiones.

    Adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay

    El diseño e implementación de políticas y medidas de adaptación requieren tener información de calidad sobre las proyecciones climáticas de una manera que sea fácil de acceder, procesar y usar. En esta línea de acción, el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC) permite incorporar las proyecciones de cambio climático en los procesos de planificación y la toma de decisiones.

    Este proyecto está estructurado en cuatro componentes.


    • Planificación territorial y gestión del riesgo.

    • Medidas prioritarias para aumentar la resiliencia en ciudades propensas a inundaciones.

    • Adaptación basada en ecosistemas para la conservación de los ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay.

    • Medidas prioritarias para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad social.

    Indicadores de monitoreo de las medidas de mitigación

    Argentina cuenta con el Sistema Nacional de Monitoreo de Medidas de Mitigación, el cual consiste en un conjunto de indicadores 2 que permiten analizar el avance de las medidas de mitigación al cambio climático incorporadas a los planes de acción para cada sector de emisión.

    Durante 2019 se trabajó en la recolección de información y generación de indicadores de seguimiento para el monitoreo del Plan de Acción Nacional de Energía y Cambio Climático (PANEyCC), Plan de Acción Nacional de Transporte y Cambio Climático (PANTyCC) y del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (PANByCC), los cuales fueron publicados en la plataforma web del INGEI3, como parte del Sistema Nacional de Monitoreo de Medidas de Mitigación.


    2 Dichos indicadores sectoriales se desarrollaron a partir de información disponible y pública, proveniente de fuentes oficiales.
    3. Disponible en: https://inventariogei.ambiente.gob.ar/ (consultado en mayo de 2020)

    Participación argentina en el G20

    En 2019, Argentina participó activamente en las reuniones de negociación como parte de la troika junto a Arabia Saudita.

    El trabajo culminó con una Cumbre de Ministros de Ambiente y Energía siendo ésta la primera vez que se reúnen los ministros de ambiente en el marco del G20.

    Como resultado del trabajo de estos grupos los países miembros del G20 aprobaron un Comunicado Ministerial sobre Transiciones Energéticas y Ambiente Global para el crecimiento sostenible que incluye un apartado común para ministros de energía y ambiente en torno a la temática del ambiente, cambio climático, y el crecimiento económico mediante la innovación.


    Además del comunicado, se aprobaron tres iniciativas como resultado del trabajo conjunto de los países:


    • Plan de Acción en Innovación de Karuizawa sobre Transiciones Energéticas y Ambiente Global para el Crecimiento Sustentable.

    • Marco de la implementación de G20 sobre basura plástica marina.

    • Agenda de Acción del G20 para la Adaptación e Infraestructura Resiliente.

    Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Sustancias y productos químicos

    Introducción

    Existe una diversidad de productos químicos que son constituyentes de materiales, productos y artículos que se encuentran y utilizan en la vida diaria.

    La industria química es uno de los pilares fundamentales para la vida moderna tal como la conocemos y juega un rol muy importante en el cambio de paradigma productivo de cara a una economía circular y un desarrollo sostenible.

    Contexto internacional

    En relación a las sustancias y productos químicos, se deben considerar las diversas etapas que comprende el proceso, desde la extracción de los insumos hasta su comercialización y posterior disposición final. Sintéticamente, estas etapas se podrían resumir en:


    • la extracción de materias primas

    • la síntesis de compuestos, polímeros y materiales

    • la fabricación de los productos

    • el traslado y distribución

    • el consumo

    • el reciclado o disposición final de los residuos generados

    Cada químico tiene su propio ciclo de vida, pero éstos están estrechamente interconectados.

    Contexto nacional

    La industria química y petroquímica de Argentina representó en términos económicos unos USD 26.500 millones en 2018, siendo la segunda industria más grande de Sudamérica y la tercera más grande de Latinoamérica, según indicó la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana. El sector cuenta con unos 110.000 empleos directos (8 % del empleo industrial) del cual 50 % se encuentra representado por pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Las exportaciones anuales ascendieron a más de USD 4.000 millones representando un 18 % de las exportaciones manufactureras industriales.

    De acuerdo a las estadísticas (INDEC, 2020), la refinación de petróleo, químicos, producto del caucho y plástico aumentó un 1,9 % en 2019 (Figura 1).

    En el país, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) agrupa a más de 150 empresas del sector que representan más del 80 % de su valor agregado industrial y reúne a empresas pequeñas, medianas y grandes de capital nacional e internacional.

    El país cuenta tanto con producción primaria como secundaria, representando la producción de sustancias químicas básicas aproximadamente el 25 % de las ventas, mientras que los formulados como agroquímicos y fertilizantes representan el 13 % y las especialidades químicas el 15 %.

    Figura 3. Ubicación de los principales polos industriales con relevancia en la producción y uso de sustancias y productos químicos en Argentina. 2018.

    Figura 2. Principales productos químicos con una producción superior a las 100 mil toneladas anuales en Argentina, en toneladas, 2019.

    Figura 1. Variación del índice de Producción Industrial de las sustancias y productos químicos, 2016-2019.



    Las sustancias y productos químicos controlados, prohibidos o restringidos en Argentina

    En Argentina existen diversas autoridades nacionales con competencias en la regulación y control de los productos químicos desde su producción e importación hasta su uso y gestión como desechos.

    El MAyDS, a través de la Resolución n.° 192/19, elaboró un listado de las sustancias existentes, restringidas y prohibidas en el territorio nacional. Este listado tiene por objetivo llevar un registro de la totalidad de las sustancias químicas presentes en nuestro país y de las restricciones que las afecten.



    Los segmentos y sectores de la industria de sustancias y productos químicos

    Existen diversos sectores que utilizan estas sustancias para producir nuevos bienes o servicios de valor agregado, como el sector de la construcción, el energético, el textil, el de la industria del plástico, el de los nanomateriales y el de los aparatos eléctricos y electrónicos.

    Figura 4. Comercio global de químicos por segmento, en miles de millones de dólares. 2006, 2011 y 2016 y 2019.




    Productos químicos básicos y especiales

    Entre los productos químicos orgánicos básicos se incluyen el metanol, las olefinas (tales como etileno y propileno) y los aromáticos (tales como xilenos, benceno y tolueno).

    Estos químicos son las materias primas e intermediarios utilizados para fabricar miles de productos químicos especiales tales como disolventes, revestimientos, surfactantes, productos químicos agrícolas, incluidos pesticidas y fertilizantes y una amplia gama de productos de consumo (Figura 5).

    Figura 5. Producción de productos químicos básicos e intermedios en Argentina, en toneladas, 2010-2019.




    Productos químicos agrícolas

    El mercado de productos químicos agrícolas es dominado por los fertilizantes. Éstos constituyen la mayor parte de los productos químicos agrícolas en cuanto a su volumen. Los pesticidas incluyen herbicidas, insecticidas, termiticidas, nematicidas, rodenticidas y fungicidas. Estos productos son ampliamente utilizados para la protección de cultivos en la agricultura.

    Figura 6. Distribución del uso de pesticidas por área sembrada, en kg/ha. 2019.




    Figura 7. Evolución del volumen de fitosanitarios sujetos a comercio exterior en Argentina, en toneladas, 2005-2018.


    Productos farmacéuticos

    En Argentina, la producción farmacéutica se concentra en los grandes centros urbanos. Existen alrededor de 230 laboratorios y 190 plantas manufactureras que emplean a más de 43.000 personas con una utilización de la capacidad instalada del 86 % (CILFA, 2017). Existen 40 laboratorios públicos que producen medicamentos (PPM), de los cuales al menos 12 tienen habilitación nacional de ANMAT.

    Desde la perspectiva de la gestión ambiental de químicos y desechos existe una preocupación ambiental y sanitaria en este sector principalmente por la liberación de productos farmacéuticos al ambiente que podría llegar a ocasionar efectos perjudiciales, especialmente para la vida acuática y contribuir con el proceso de resistencia antimicrobiana.

    El sector de la construcción

    El mercado global para productos químicos para la construcción, tales como los compuestos de hormigón, aditivos, revestimientos, modificadores de asfalto, adhesivos y selladores, crecerá un 9 % anual y aumentará a más de USD 50 mil millones al final de 2020, aunque en Argentina se mantiene relativamente estable (Figura 8).

    Figura 8. Producción anual de productos químicos dedicados al sector de la construcción en Argentina. 2014-2019.


    Figura 10. Distribución del uso del plástico en los principales sectores y productos en Argentina, en porcentajes, 2018.


    Nota: El rubro “otros” incluye equipamiento médico, muebles y partes de plástico para maquinaria

    El sector energético

    Los productos químicos peligrosos utilizados en energías renovables pueden representar una amenaza para la salud humana y el ambiente. Por ejemplo, la utilización de sustancias y productos químicos es esencial para el desarrollo de tecnologías innovadoras de baterías, aerogeneradores, paneles solares, entre otros.

    El sector textil

    Menos del 1 % del material utilizado para confeccionar ropa es reciclado en nueva ropa, esto representa unos USD 100 mil millones de pérdida en materiales cada año.

    El sector del plástico

    La producción global de plásticos ha aumentado exponencialmente desde la década de 1950.

    Existen muchos tipos de plásticos. La mayor parte está dominada por cuatro clases principales:


    • el polietileno (PE) - 35 %

    • el tereftalato de polietileno (PET) - 25 %

    • el polipropileno (PP) 24 %

    • el cloruro de polivinilo (PVC) 17 %

    La industria plástica representa un 1,7 % del PBI de Argentina.

    Figura 9. Distribución del volumen de producción de plástico en Argentina, por provincia. 2017.


    El sector de los nanomateriales

    Pueden estar constituidos por combinaciones de oro, cobre, carbono, plata, hierro, platino y otros elementos, así como arcillas y celulosa.

    En los últimos años el gobierno nacional designó la nanotecnología como área de interés estratégico para el desarrollo nacional y comenzó a financiar proyectos que apunten a transferir a usos diversos el conocimiento específico generado en universidades e institutos de investigación.

    El sector de los aparatos eléctricos y electrónicos

    El mercado y consumo de los productos electrónicos continúa con un rápido crecimiento. Las principales regiones productoras son Asia (73 %), Europa (14 %) y América (12 %). Para casi todos los productos eléctricos y electrónicos las sustancias químicas son esenciales.

    En 2016 se generaron 44,6 millones de toneladas de residuos electrónicos, de los cuales el 80 % aproximadamente fue manejado ilegalmente.

    La exposición a sustancias tóxicas es común incluso en el reciclaje de RAEE formalizado en países desarrollados.

    Sustancias y productos químicos peligrosos

    Compuestos per y polifluorados

    Las sustancias per y polifluoroalquílicas (PFAS) son una familia de compuestos utilizados en espumas contra incendios y como recubrimientos para textiles, papel, utensilios de cocina antiadherentes y otros productos.

    El consumo mundial de fluoropolímeros en 2015 fue de 297.000 toneladas donde el politetrafluoroetileno (PTFE) representó más de la mitad del total consumido.




    Asbestos

    El asbesto es uno de los carcinógenos ocupacionales más importantes, que causa cerca de la mitad de las muertes por cáncer ocupacional. El Ministerio de Salud de la Nación ha elaborado normativa al respecto. La Resolución 845/00 prohíbe la importación, comercialización y uso de fibras de asbesto, variedad anfiboles y productos que la contengan. A su vez, la Resolución 823/01 prohíbe la importación, comercialización y uso de fibras de asbesto, variedad crisotilo y productos que la contengan.

    Plomo en pinturas

    La Resolución 7/09 del Ministerio de Salud de la Nación establece límites en el contenido de plomo para las pinturas, lacas y barnices como medida precautoria respecto de la seguridad en el uso de pinturas destinadas para el hogar y obra.

    Durante 2019 se realizaron 454 trámites a distancia para la importación de pinturas y barnices alcanzados o no por esta norma.

    Mercurio

    Durante 2019 la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del MAyDS finalizó con la ejecución del proyecto “Evaluación inicial de las capacidades nacionales para la implementación del Convenio de Minamata en Argentina”. El proyecto fue financiado con recursos de donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés) e implementado con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El inventario estimó que, durante 2016, las 39 fuentes detectadas emitieron o liberaron 98.702 kg de mercurio a vías directas (aire, agua o suelo) o intermedias (subproductos e impurezas, desechos generales o desechos que recibirán un tratamiento o disposición) (Figura 11).

    Figura 11. Distribución de las emisiones y liberaciones totales de mercurio en Argentina, según vía de liberación, en porcentaje. 2016.


    Nota: El gran porcentaje en referencia a subproductos e impurezas se debe a la obtención del mercurio en el proceso de minería de oro y el mismo se gestiona como residuo peligroso dándole una disposición final adecuada.

    Contaminación por plásticos de los océanos y ambientes costero-marinos

    Los plásticos, que representan entre un 60 % y 90 % de los desechos que llegan al mar, son el residuo más prevalente en la basura encontrada en océanos, mares, lagos y ríos.

    Aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año.

    Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Herramientas para la gestión ambiental

    Introducción

    El Estado Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en tanto autoridad de aplicación en materia ambiental, dispone de diversas herramientas para la gestión ambiental del territorio.

    Estas herramientas de contenido de gestión son de carácter transversal, ya que alcanzan a los distintos componentes del ambiente (recursos hídricos, biológicos, climáticos, edáficos, etc.).

    En ese sentido, se tratan de herramientas


    • que hacen referencia a procedimientos técnico-administrativos (como la Evaluación Ambiental o el Ordenamiento Ambiental del Territorio).

    • destinadas a la gestión de un bioma o región particular del territorio nacional (como es el caso del Comité de Montañas).

    • que hacen referencia a aspectos regulatorios o normativos (abarcando todo tipo de normas, sean leyes, decretos o resoluciones de contenido ambiental).

    Evaluación ambiental

    La evaluación ambiental es un conjunto de herramientas y procedimientos de gestión ambiental que permite la toma de decisión informada sobre las implicancias ambientales de la ejecución de proyectos de obras o actividades, o la adopción de determinadas políticas, planes o programas en forma previa a su ejecución.

    Instrumentos de gestión

    Diagnóstico de la Evaluación Ambiental 2019

    Tras haber evidenciado su utilidad como documento integrador sobre la disponibilidad de información en materia de Evaluación Ambiental, el Diagnóstico de la Evaluación Ambiental, publicado en 2019, buscó mantener actualizada la información relevada en el primer diagnóstico realizado en 2018, y sumar los temas nuevos de interés, identificados por actores clave.

    Acciones de fortalecimiento del procedimiento de Evaluación Ambiental a nivel nacional

    - Aprobación de las Guías de elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE)

    En 2019, la Resolución SAyDS Nº 337/19 aprobó la Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y la Guía para la elaboración de una Evaluación Ambiental Estratégica.

    Ambos instrumentos establecen pautas para facilitar y fortalecer la implementación por parte de los actores involucrados en estos instrumentos de evaluación y planificación.

    - Actualización del Registro Nacional de Consultores en Evaluación Ambiental (RNCEA)

    Herramientas y fuentes de información disponibles para la Evaluación Ambiental

    - Guía para fortalecer la participación pública y la evaluación de los impactos sociales

    - Guía para la evaluación de los impactos ambientales de proyectos de energías renovables

    - Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de proyectos hidroeléctricos

    Ordenamiento Ambiental del Territorio

    Es un instrumento del Estado para hacer efectiva la integración de las variables ambientales, sociales y económicas para el desarrollo sostenible. El OAT se aplica mediante un conjunto de acciones y herramientas destinadas a articular los usos del territorio que hacen los actores sociales con las capacidades del ambiente para brindar bienes y servicios. Tales sinergias posibilitan potenciar los impactos positivos de planes, programas y proyectos mediante una mayor articulación interinstitucional y una optimización de las inversiones públicas y privadas orientadas al desarrollo sostenible.

    Durante 2019 el MAyDS inició un proceso de planificación de un Plan Estratégico de OAT, definiendo objetivos, actores, articulación con proyectos, cronograma de plazos y fuentes de financiamiento, entre otros aspectos, que proyecta resultados a mediano plazo, entre 2021 y 2024.

    Comité de Montañas

    Argentina tiene un extenso territorio, aproximadamente el 30 % de su superficie, caracterizado por sistemas montañosos. Según la definición establecida incluye no solo el territorio andino, sino otros relieves montañosos, como sierras, puna y meseta de acuerdo con su altitud y orogenia.

    Teniendo en cuenta ambos aspectos en su conjunto, en Argentina se ha establecido una clasificación de las distintas tipologías de montañas o relieves montañosos, divididos en cinco categorías: el altiplano, la alta montaña, la montaña, la sierra y la colina (Tabla 1).

    Tabla 1. Clasificación del relieve montañoso de Argentina.


    Clasificación Altura (msnm) Pendiente (%) 
    Altiplano 3.000 < 10
    Alta montaña > 3.000 > 10
    Montaña 2.000 – 3.000 > 2
    1.000 – 2.000 > 10
    Sierra 1.000 – 2.000 1 – 10
    500 – 1.000 > 10
    Colina 500 – 1.000 2 – 10
    300 – 500 > 10
    Fuente: IGN y SEGEMAR, 2019.

    Tabla 2. Superficie de montañas sobre el total de la superficie en Argentina, por provincia (2019).


    Jurisdicción Superficie (km²) Superficie de montañas (km²) Superficie de montañas (%)
    Total 2.791.810 823.410 29,49
    Buenos Aires 307.571 1.184 0,38
    Catamarca 102.602 81.988 79,91
    Chaco 99.633 0 0,00
    Chubut 224.686 100.743 44,84
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires 200 0 0,00
    Córdoba 165.321 25.485 15,42
    Corrientes 88.199 0 0,00
    Entre Ríos 78.781 0 0,00
    Formosa 72.066 0 0,00
    Isla Grande de Tierra del Fuego e Isla de los Estados 21.571 4.128 19,14
    Islas Malvinas 11.410 436 3,82
    Jujuy 53.219 49.546 93,10
    La Pampa 143.440 1.184 0,83
    La Rioja 89.680 49.302 54,98
    Mendoza 148.827 81.290 54,62
    Misiones 29.801 10.032 33,66
    Neuquén 94.078 75.593 80,35
    Río Negro 203.013 78.455 38,65
    Salta 155.488 85.136 54,75
    San Juan 89.651 69.872 77,94
    San Luis 76.748 14.863 19,37
    Santa Cruz 243.943 81.300 33,33
    Santa Fe 133.007 0 0,00
    Santiago del Estero 136.351 1.011 0,74
    Tucumán 22.524 11.863 52,67
    Fuente: IGN y SEGEMAR, 2019

    Bajo el marco de los antecedentes internacionales, en Argentina en 2005 se conformó el Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de la República Argentina (también conocido como Comité de Montañas) que en la actualidad está constituido por 29 organismos del Estado Nacional. El MAyDS tiene a su cargo la presidencia y participa de forma transversal en los grupos temáticos y subcomités y como facilitador de las sinergias, a los efectos de analizar de qué manera podría potenciar la participación entre los organismos y articular con proyectos e iniciativas existentes.

    Normativa

    En función de presentar las novedades normativas para el año 2019, se presenta en formato de tabla el listado de normas (con observaciones para profundizar el conocimiento del contenido), dividido por las temáticas que guían el presente Informe, incluyendo otros aspectos complementarios vinculados con la gestión ambiental del territorio nacional.


    Tema Instrumento Contenido
    Suelos Resolución 70/19

    Aprueba el Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de la Sequía actualizado a la meta 2030 que como Anexo I forma parte integrante de la resolución.

    El objetivo del Programa es “prevenir y mitigar la desertificación, la degradación de la tierra y las sequías, para conservar los servicios ecosistémicos y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, de modo de alcanzar la neutralización de la degradación de la tierra en el marco del proceso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, priorizando las áreas afectadas y vulnerables por la desertificación y la sequía”.

    El Anexo I está conformado por cinco componentes: Educación y concientización; Marco de políticas y articulación institucional; Ciencia, tecnología y conocimientos; Fortalecimiento de capacidades para la implementación en el territorio; y Recursos financieros.

    Agua Dto. 67/19

    Declara el “Estado de Emergencia Hídrica”, por el término de180 días, en aquellos sectores del territorio abarcado por las regiones del Noroeste Argentino (NOA) y el Litoral de la República Argentina que determine el Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil.

    Biodiversidad Ley n.º 27.494 Declara a la provincia de Misiones “Capital Nacional de la Biodiversidad”
    Dto. 02/19 Promulga la Ley n.º 27.494
    Dto. 797/19 Crea la Unidad Fija (UF) como unidad de medida para la determinación de las infracciones que se cometan en violación de las disposiciones de la Ley n.° 22.421 y su modificatoria.
    Resolución 04/19

    Pone en vigencia el protocolo para realizar el análisis de riesgo de especies de flora, vertebrados terrestres y peces. Establece la metodología de análisis que resulta en una herramienta fundamental para prevenir el ingreso al país de ejemplares de especies pertenecientes a los mencionados taxones con potencial invasor, en caso de ser liberadas en el territorio.

    La Resolución 04/19 aprueba los protocolos de análisis de riesgo para vertebrados terrestres y peces como parte de la solicitud de importación de la Resolución 376/97 (art. 2).

    Resolución 05/19

    Pone en vigencia el protocolo para realizar el análisis de riesgo de especies de flora, vertebrados terrestres y peces. Establece la metodología de análisis que resulta en una herramienta fundamental para prevenir el ingreso al país de ejemplares de especies pertenecientes a los mencionados taxones con potencial invasor, en caso de ser liberadas en el territorio.

    La Resolución 05/19 aprueba los protocolos de análisis de riesgo para plantas exóticas a fin de evaluar el potencial invasor de una especie exótica al momento de su ingreso al país.

    Resolución 38/19 Aprueba los "Lineamientos para la elaboración de un plan para la prevención, monitoreo, control y mitigación de las especies exóticas invasoras" con el fin de abordar el carácter transfronterizo de las invasiones biológicas y minimizar sus impactos, a través de la cooperación internacional y fortaleciendo la coordinación interinstitucional.
    Resolución 108/19 Aprueba el “Plan Estratégico Nacional para el Manejo Sustentable del Palo Santo (Bulnesia Sarmientoi)” que como Anexo I forma parte integrante de la Resolución.
    Resolución 202/19 Aprueba el logotipo Vicuña Argentina que como Anexo I integra la Resolución, el que será utilizado por empresas o artesanos que, fuera de Argentina, manufacturen prendas, telas o artesanías a partir de fibra de vicuña de origen argentino.
    Resolución 231/19

    Crea el Registro Nacional de Operadores de Fauna Silvestre en el ámbito de la Dirección Nacional de Biodiversidad, dependiente de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la finalidad de registrar a todas aquellas personas humanas o jurídicas que realicen operaciones de tránsito y comercio de ejemplares vivos, productos y subproductos de la fauna silvestre. Este registro se opera íntegramente a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), permitiendo un proceso ágil para que cualquier operador pueda tramitar su inscripción desde cualquier lugar del país.

    Deroga el formulario n.º 1 del Anexo I, de la Resolución SAyDS 437/06, y las Resoluciones SRNyAH 26/92, 472/94, 495/94, 283/00, SAyDS 3/04, 108/06, 1828/07, 1624/08, 1532/11, 1547/11 y 1588/12.

    Resolución 243/19 Aprueba el Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco (PNMSG), que como Anexo I forma parte integrante de la Resolución, por el cual se establecen las modalidades y directrices de manejo a ser cumplimentadas por aquellos que realicen tránsito interprovincial y comercialización en jurisdicción federal de animales vivos, productos y subproductos de la especie Lama Guanicoe; o la exportación de sus productos y subproductos. Deroga la Resolución SAyDS 477/06.
    Resolución 327/19

    Autoriza el transito interjurisdiccional, el comercio en jurisdicción federal y la exportación de productos y subproductos de las especies Yacaré Hocico Ancho u Overo (Caimán latirostris) y Yacaré Hocico Angosto o Negro (Caimán yacare) provenientes de operaciones de cosecha de huevos para cría en granjas “rancheo” habilitadas por las jurisdicciones competentes.

    Crea en el ámbito de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, la Mesa Interjurisdiccional para la Conservación y el Uso Sostenible de Yacarés, que estará compuesta por los organismos nacionales vinculados a la conservación y aprovechamiento sostenible de dichas especies y las jurisdicciones provinciales de su área de distribución. La misma será el ámbito para el desarrollo de un Plan Nacional de Manejo Sostenible de los Yacarés de las especies Caiman latirostris y Caiman yacare.

    Resolución 410/19

    Establece que el acceso a los recursos genéticos para su utilización estará sujeto al consentimiento fundamentado previo y al establecimiento de condiciones mutuamente acordadas, conforme lo dispuesto en el Protocolo de Nagoya, y de acuerdo a lo establecido en la Resolución, el que será acreditado mediante el certificado de cumplimiento emitido por la Autoridad de Aplicación. Crea la Mesa Nacional de Monitoreo de los recursos genéticos como ámbito de coordinación y articulación para apoyar el cumplimiento y aumentar la transparencia acerca de la utilización de los recursos genéticos.

    Deroga la Resolución SAyDS 226/10.

    Resolución COFEMA 405/19 Crea la Red Federal de Asistencia a Varamientos de Fauna Marina .
    Bosques Ley n.º 27.487 Modifica la Ley n.º 25.080. Instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes, que regirá con los alcances y limitaciones establecidas en la ley y las normas complementarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo nacional.
    Dto. 12/19 Promulga la Ley n.º 25.080.
    Resolución 267/19 Aprueba el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos.
    Resolución 380/19 Establece que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible acreditará aquellos Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos aprobados por las Autoridades Locales de Aplicación, debiendo evaluar el cumplimiento de las Resoluciones del COFEMA 230/12; 236/12, 277/14, 350/17 y la Resolución SAYDS 398/15, en particular.
    Resolución 146/19 Asigna y transfiere la suma de AR$ 570.500.000 al Fondo Fiduciario para la Protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE).
    Resolución 406/19 Sustituye el Anexo A de la Resolución SAyDS 514/09, correspondiente al listado de información mínima requerida que deben cargar las autoridades locales de aplicación en el Registro Nacional de Infractores de la Ley n.º 26.331 de Bosques Nativos.
    Resolución COFEMA 416/19 Aprueba el Programa de la empresa Biofábrica S.A.
    Áreas Naturales Protegidas Dto. 46/19 Autoriza a la Administración de Parques Nacionales en los términos del art. 6 de la Ley n.° 22.351 y sus modificatorias, a la construcción y desarrollo de infraestructura destinada a la atención de visitantes, en el Brazo Glaciar Spegazzini del Lago Argentino (50°13’31,94” S; -73°17’32,22” W)
    Dto. 95/19 Reconoce de interés general las obras de infraestructura destinadas a la atención de los visitantes aprobada por la Administración de Parques Nacionales ubicadas en jurisdicción de los Parques Nacionales Calilegua, Los Cardones, Campo de los Alisos, Sierra de las Quijadas, El Leoncito, El Palmar, Mburucuyá, Chaco, Río Pilcomayo, Pre-Delta, Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Monte León y Los Glaciares.
    Dto. 326/19 Crea la Reserva Natural Silvestre La Ascensión.
    Dto. 327/19 Crea la Reserva Natural Silvestre Piedra del Fraile.
    Dto. 517/19 Crea la Reserva Natural Silvestre Cambyreta.
    Dto. 537/19 Crea la Reserva Natural Silvestre Alto Iguazú.
    Resolución COFEMA 398/19 Aprueba el Programa de la empresa Biofábrica S.ACrea el Área Protegida Península Mitre (Tierra del Fuego).
    Resolución COFEMA 403/19 Aprueba el anteproyecto de Ley Presupuestos Mínimos Áreas Naturales Protegidas.
    Aspectos socioeconómicos - Viviendas sustentables Resolución conjunta 02/19 (Sec. Vivienda - SGAyDS). Implementa la “Estrategia Nacional de Vivienda Sustentable” bajo la órbita de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Sec. de Vivienda del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
    Agricultura, Ganadería y Pesca - Vinaza Resolución 232/19 Establece que las personas humanas o jurídicas responsables de la generación de vinaza sucro-alcoholera conforme a lo establecido en el Dto. 574/18, podrán presentar ante la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible proyectos de gestión integral y sostenible de la vinaza-sucro alcoholera, los cuales deberán ajustarse a la normativa provincial, los requisitos establecidos en el Anexo I y los criterios que allí se detallan.
    Industrias Resolución 437/19 Aprueba el reglamento y el glosario para la conformación de los Programas de Reconversión Industrial (PRI) en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Deroga la Resolución SAyDS 1139/08 y la Disposición SSPDS 05/08.
    Energía - Energía eléctrica portatil Resolución 77/19 Suprime el cuarto párrafo, apartado 3 del Anexo I de la Resolución SGAyDS 21/19.
    Residuos Dto. 591/19 Modifica los Dtos. 181/92 y 831/93 sobre Residuos Peligrosos.
    Resolución 19/19 Aprueba la norma técnica para la aplicación agrícola de digerido proveniente de plantas de digestión anaeróbica, de acuerdo a las prescripciones previstas en la Resolución y sus Anexos.
    Resolución 189/19 Implementa la Estrategia Nacional de Gestión Sustentable de Residuos Especiales de Generación Universal (REGU) establecida por la Resolución 522/16, mediante la creación de sistemas de gestión.
    Resolución 407/19 Aprueba los lineamientos establecidos bajo el Anexo I tendientes a lograr el manejo ambientalmente racional de los plásticos en todo su ciclo de vida, a fin de mitigar el avance de la contaminación de los cuerpos de agua a causa de los residuos plásticos y micro plásticos y su consecuente impacto en el ambiente.
    Resolución 21/19 Sobre la gestión de pilas. Modifica la Resolución SAyDS 484/07. Sustituye el procedimiento para la certificación prevista en el art. 6 de la Ley n.º 26.184 dispuesto en el Anexo del art. 1 de la Resolución SAyDS 14/07, por el Anexo I de esta Resolución. Sustituye el art. 7 de la Resolución SAyDS 14/07.
    Resolución conjunta 03/19 (Min. Prod. y Trabajo - SGAyDS) Aprueba el procedimiento para la importación de aquellas sustancias u objetos obtenidos a partir de la valorización de residuos, en los términos del art. 2 del Decreto 181/92 y sus modificatorias y complementarias, que como Anexo I forman parte de la Resolución.
    Resolución 197/19 Crea el Procedimiento de Régimen Simplificado (RS) para generadores menores en los términos de la Ley n.º 24.051, art. 14 del Decreto 831/93, cuyas actividades de manipulación, transporte, tratamiento y/o disposición final se desarrollen conforme el plan de gestión previsto en el Anexo I.
    Resolución COFEMA 403/19 Crea el Sistema de Gestión Integral de Residuos y Otros (GIRO), cuya implementación será llevada a cabo por la Dirección de Residuos de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
    Cambio Climático Ley n.º 27.520 Establece los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en todo el territorio nacional.
    Resolución 447/19 Declara concluida la etapa de elaboración del Primer Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático que tiene como objeto avanzar en el cumplimiento de los objetivos asumidos en el Acuerdo de París, y los Planes de Acción Nacionales sectoriales en los sectores de Energía, Transporte, Agricultura, Industria, Salud, Infraestructura y Territorio y Bosques, que como Anexos forman parte integrante de la Resolución.
    Sustancias y productos químicos Dto. 504/19 Crea la Mesa Interministerial de Sustancias y Productos Químicos y designa al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como Autoridad de Aplicación de los acuerdos internacionales ambientales suscritos por la República Argentina, referentes a materias de su competencia específica en el ámbito nacional, incluyendo los Convenios de Basilea, Estocolmo, Rotterdam y Minamata, debiendo coordinar sus tareas con los Gobiernos Provinciales y de CABA.
    Dto. 593/19 Reglamenta el Registro Nacional de Precursores Químicos creado en la Ley n.° 26.045.
    Resolución 71/19 Establece que para las operaciones de importación o exportación de Mercurio será exigible la tramitación del Consentimiento Fundamentado Previo ante la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conforme lo establecido en el art. 3 del Convenio de Minamata sobre el Mercurio.
    Resolución 75/19 Prohíbe a partir del 01/01/20, la fabricación, la importación y la exportación de los productos con mercurio añadido detallados en el Anexo I, a los efectos de dar cumplimiento al Convenio de Minamata sobre el Mercurio.
    Resolución conjunta 4443/19 (AFIP - SGAyDS) Establece requisitos para la importación de bifenilos policlorados (PCBs) y productos o equipos que los contengan. Deja sin efecto la Instrucción General n.° 39 (SDG TLA) del 13/06/01, la Nota n.° 231 (DI TECN) del 13/06/01 y el Aviso n.° 23 (DE TEIM) del 26/07/01.
    Resolución 318/19 Delega las competencias atinentes al cargo de Presidente de la Mesa Interministerial de Sustancias y Productos Químicos, en el funcionario o funcionaria que se encuentre a cargo de la Dirección de Sustancias y Productos Químicos dependiente de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
    Resolución 451/19 Prohíbe la producción, importación, formulación, comercio y uso de los productos químicos alcanzados por el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, ya sea como sustancias puras o presentes en mezclas o formulaciones de conformidad con lo establecido en el Anexo I.
    Declaraciones De Interés Ambiental Resolución 40/19 Declara de interés ambiental por parte del MAyDS al programa “Hoteles Más Verdes” que es llevado adelante por la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina.
    Resolución 173/19 Declara de interés ambiental la carrera de Especialización en Peritaje Ambiental, dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta.
    Resolución 300/19 Declara de interés ambiental por parte del MAyDS la labor que desarrolla la organización “Green Drinks Buenos Aires”.
    Seguro Ambiental Dto. 447/19 Establece que, a los fines de dar cumplimiento a la exigencia dispuesta en el art. 22 de la Ley n.° 25.675, aquellas personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, que realicen actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos deberán contratar:
    • 1. Seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva,

    • 2. Pólizas de Seguro con Transferencia de Riesgo

    • 3. Otros instrumentos financieros o planes de seguro que sean aprobados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Superintendencia de Seguros de la Nación.
    Resolución 238/19 Crea en el ámbito del MInisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el Sistema Integral de Gestión de Garantías Ambientales (SIGGA), como herramienta obligatoria para las compañías de seguro que comercializan el seguro ambiental en el marco del art. 22 de la Ley n.º 25.675, a los fines de lograr una correcta gestión, administración y control de las pólizas.
    Resolución Conjunta 02/19 (Superintendencia de Seguros de la Nación - SGAyDS Aprueba las pautas básicas para las condiciones contractuales de las pólizas de seguro por daño ambiental de incidencia colectiva obrantes en el Anexo I de la Resolución Conjunta.
    Evaluación de Impacto Ambiental Resolución Conjunta 01/19 (Min. Transporte - SGAyDS) Aprueba los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos de obras o actividades que se emplacen en el Puerto de Buenos Aires, que sean susceptibles de degradar en forma significativa el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población.
    Resolución Conjunta 03/19 (Sec. Energía - SGAyDS) Aprueba los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos de obras o actividades de exploración y explotación hidrocarburífera, incluyendo abandono de pozos e instalaciones, a realizarse en los permisos de reconocimiento superficial, permisos de exploración, o concesiones de explotación de hidrocarburos, en el ámbito territorial ubicado a partir de las doce millas marinas medidas desde las líneas de base establecidas por la Ley n.º 23.968 y sus modificatorias, hasta el límite exterior de la plataforma continental, que sean susceptibles de degradar en forma significativa el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, que como Anexo I forma parte integrante de la Resolución.
    Resolución 337/19 Aprueba el documento Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.
    Aprueba el documento Guía para la Elaboración de una Evaluación Ambiental Estratégica.
    Resolución 102/19 Sobre el Registro de Consultores en Estudios de Impacto Ambiental: Sustituye el Anexo II de la Resolución SRNyAH 501/95 por el Anexo I. Deroga la Resolución SRNyAH 60/96 y la Resolución SAyDS 95/02.
    Emisiones Vehiculares Resolución 78/19

    Establece que, a los efectos de acreditar el cumplimiento de la Conformidad de la Producción (COP) definida en el punto 4 del Anexo “M” al Decreto 779/95 (resoluciones modificatorias posteriores y normas de referencia) las empresas fabricantes e importadoras de automotores clasificados en las categorías M1 y N1, deberán presentar dentro de los noventa días de comenzado cada semestre calendario, un informe sobre la COP.

    Este informe deberá permitir determinar si existe una aceptación, definición en suspenso por ampliación de muestra (según lo establecido por el art. 6 de la Resolución), o no conformidad. A tal efecto deberá determinar requerimientos sobre acciones, compromisos y plazos (según correspondiere en base a los criterios explicitados en los arts. 6 y 8 de la Resolución), y que contenga los resultados de los ensayos efectuados en el transcurso del semestre calendario inmediato anterior presentados bajo declaración jurada y/o con respaldo en los protocolos emitidos por los laboratorios de certificación, en los vehículos producidos localmente e importados.

    Resolución 460/19 Suspende la aplicación de lo establecido en la Resolución SGAYDS 42/18 por el plazo de 24 meses a partir de la entrada en vigencia de la Resolución.
    Administración de Parques Nacionales (APN) Resolución 05/19 Suspende la aplicación del “Reglamento para la instalación/construcción y uso de muelles y embarcaderos deportivos en los espejos de agua dentro de toda la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales”, hasta el 01/04/19, y con efecto retroactivo a partir del día 26/12/18.
    Resolución 59/19 Aprueba la propuesta presentada por el Departamento Provincial de Aguas de la Provincia de Río Negro en el marco del proyecto: “Ampliación de la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales de la Ciudad de San Carlos de Bariloche”.
    Resolución 109/19 Prorroga la suspensión de la aplicación del “Reglamento para la instalación/construcción y uso de muelles y embarcaderos deportivos en los espejos de agua dentro de toda la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales”.
    Resolución 113/19 Aprueba el “Reglamento de Guías de las Áreas Protegidas Nacionales” y deja sin efecto la Resolución del Honorable Directorio (HD) 349/15.
    Resolución 121/19 Establece el Comité de Asesoramiento Permanente de Carácter No Vinculante del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, de conformidad con lo prescripto por el art. 10 de la Ley n.º 27.037 y aprueba su reglamento.
    Resolución 166/19 Establece la realización de la Edición 2019 del Concurso “Un día en el Parque Nacional”, a efectos que los alumnos que concurran al cuarto o plurigrado de cualquier escuela primaria del país puedan conocer la biodiversidad de las distintas Áreas Naturales Protegidas nacionales.
    Resolución 164/19 Deja sin efecto las Resoluciones H.D. 27/01 y 690/18 y aprueba el “Reglamento para la instalación/construcción y uso de muelles y embarcaderos deportivos en los espejos de agua dentro de toda la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales”.
    Resolución 173/19 Sustituye el cuadro tarifario establecido en el art. 18.1 del Tarifario Institucional vigente, aprobado por la Resolución 532/18, por el cuadro contenido en el documento Anexo a la Resolución, de conformidad a lo expuesto en los Considerandos de la misma.
    Resolución 197/19 Rectifica en su parte pertinente el art. 8 de la Resolución H.D. 113/19, quedando expresado de la siguiente forma: “determinase que la restricción de la figura guía-chofer receptada en el art. 39 del Anexo, correspondiente al “Reglamento de Guías de las Áreas Protegidas”, será efectiva a partir de transcurridos 180 días de entrada en vigencia de la presente”, de acuerdo a los Considerandos de la Resolución.
    Resolución 269/19

    Aprueba el “Procedimiento para solicitar accesos protocolares y de cortesía a las Áreas Naturales Protegidas ubicadas en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales” y el “Procedimiento para el acceso del personal de la Administración de Parques Nacionales a las Áreas Naturales Protegidas y de bonificación para sus acompañantes”.

    Crea el “Registro de Autorizaciones de ingresos Protocolares y de Cortesía a las Áreas Naturales Protegidas en Jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales” y el “Registro de autorizaciones del personal de la Administración de Parques Nacionales” y aprueba el Formulario de acceso para el personal de la Administración de Parques Nacionales a las Áreas Naturales Protegidas.

    Resolución 289/19 Aprueba la actualización del Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores en jurisdicción del Parque Nacional El Palmar y los modelos de Convenio para la implementación de las distintas modalidades de caza.
    Resolución 308/19 Deja sin efecto las Resoluciones 532/18 y 173/19 y aprueba el Tarifario Institucional.
    Resolución 359/19

    Prohíbe a partir del 01/05/20 el uso de motores dos tiempos carburados convencionales en todos los cuerpos de agua de los Parques Nacionales de la Argentina donde se admite la navegación a motor para cualquier fin, ya sea como motores principales o auxiliares.

    Determina que para la navegación a motor en los cuerpos de agua de los Parques Nacionales se podrán utilizar solamente motores de bajo impacto tales como motores de cuatro tiempos o de dos tiempos ecológicos con certificación de emisiones Ultra Bajas (EPA 2006, EU, CARB 3 o más estrellas) de fábrica.

    Resolución 401/19 Reemplaza en toda la normativa vigente de la Administración de Parques Nacionales la denominación del “Registro de Transportistas”, el cual pasará a denominarse “Permiso de Circulación Vehicular de Transportes en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales”.
    Resolución 417/19 Establece la progresiva implementación del uso de balas sin plomo en los proyectos que se seleccionen a ese fin y que tengan por objeto la realización de actividades de caza de control de fauna exótica invasora en las áreas naturales protegidas de jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales.
    Resolución 444/19 Aprueba el Reglamento General para la Pesca Deportiva Continental Patagónica y convalida los valores de las estampillas correspondientes a las distintas categorías de Permisos de Pesca para la Temporada 2019/2020.
    Resolución 487/19 Aprueba la realización de las subastas públicas de las áreas de caza de los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín correspondientes a la temporada 2020, para las cuales será de aplicación el Reglamento Único de Caza del Ciervo Colorado y del Jabalí Europeo en los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín, que fuera aprobado por la Resolución 277/11 del Honorable Directorio.
    Resolución 510/19 Aprueba el “Reglamento de Campamentos y Áreas Recreativas de Uso Diurno en Jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales”.
    Resolución 519/19 Modifica la cláusula sexta del Anexo XII a la Resolución H.D. 81/16 que aprueba el Acuerdo de Transferencia de Material del Reglamento para la Investigación Científica en la Administración de Parques Nacionales por el siguiente texto: “El receptor deberá informar fehacientemente y en un plazo no mayor a diez días hábiles de haber detectado un potencial uso comercial, al proveedor, de dicho uso. Las partes establecerán consecuentemente las condiciones de distribución equitativa de beneficios derivados del uso del material, de acuerdo con la normativa vigente.”
    Resolución 527/19 Constituye la Comisión Evaluadora Externa Ad Hoc, prevista en el art. 34 del Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Administración de Parques Nacionales para el análisis del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del proyecto “Centro de Actividades de Montaña Lago Hermoso”, presentado por la firma Lago Hermoso S.A. y proyectado para ser implementado en las parcelas de su propiedad.
    Resolución 528/19 Deroga la Resolución H.D. 210/15, por los motivos expuestos en los considerandos de la Resolución. Establece las multas máximas aplicables por los intendentes y/o personal a cargo de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Reservas Nacionales y Parques Interjurisdiccionales por infracciones cometidas en las áreas naturales protegidas bajo su conducción.
    Resolución 531/19

    Aprueba el “Reglamento de Seguros Obligatorios en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales” y el “Instructivo del Reglamento de Seguros Obligatorios en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales”.

    Establece que los concesionarios, permisionarios y guías deberán presentar ante las Intendencias, las pólizas de seguros o sus adendas de conformidad a las exigencias y requerimientos establecidos en el Reglamento aprobado por la Resolución, dentro de los treinta días de su publicación.

    Deja sin efecto la Resolución H.D. 218/08 y sus Anexos, de conformidad a lo expuesto en los Considerandos de la Resolución.

    Resolución 532/19 Aprueba el “Reglamento para el Otorgamiento de Licencias de Uso de la Marca por Parte de Terceros” y el Modelo de Contrato a suscribirse.
    Resolución 578/19 Establece el funcionamiento del Registro de Organizaciones No Gubernamentales del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas en el ámbito de la Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales.
    Resolución 579/19 Aprueba el Reglamento de Funcionamiento de los Comités de Asesoramiento Ad Hoc No Vinculantes del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas.
    Resolución 590/19 Aprueba el Reglamento de Pesca Recreativa del Parque Nacional Quebrada del Condorito, Temporada 2019-2020 y las recomendaciones emitidas bajo el título “Prácticas de Bajo Impacto en Pesca”.
    Educación ambiental Resolución COFEMA 412/19 Crea el Programa “Árbol igual a vida” (La Rioja)
    Fuente: IGN y SEGEMAR, 2019

    Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)